Descifran el genoma del pasto horqueta: una gramínea forrajera muy extendida en Sudamérica

Científicos del CONICET, junto a investigadores franceses e italianos, identificaron más de 45 mil genes de este pasto nativo, que puede formar semillas tanto de manera sexual como clonal.

La UNCUYO reconoció a una egresada por su trabajo innovador

La abogada María José Laciar fue distinguida por su destacada labor profesional en el proyecto que resultó ganador del desafío "Vino la Idea", que la llevó a Francia para representar al país en la feria Vinitech Sifel.

Una nueva mirada sobre la experiencia turística y el patrimonio local

El licenciado Fernando Laprovitta, docente de la FADyCC de la UNNE, analiza en un artículo científico sobre cómo la experiencia turística comienza antes del viaje y plantea interrogantes sobre la narrativa que debe predominar al presentar el patrimonio. El trabajo propone repensar la forma en que se presenta el patrimonio a los visitantes.

previous arrow
next arrow

Descifran el genoma del pasto horqueta: una gramínea forrajera muy extendida en Sudamérica

Científicos del CONICET, junto a investigadores franceses e italianos, identificaron más de 45 mil genes de este pasto nativo, que puede formar semillas tanto de manera sexual como clonal.

La UNCUYO reconoció a una egresada por su trabajo innovador

La abogada María José Laciar fue distinguida por su destacada labor profesional en el proyecto que resultó ganador del desafío «Vino la Idea», que la llevó a Francia para representar al país en la feria Vinitech Sifel.

Una nueva mirada sobre la experiencia turística y el patrimonio local

El licenciado Fernando Laprovitta, docente de la FADyCC de la UNNE, analiza en un artículo científico sobre cómo la experiencia turística comienza antes del viaje y plantea interrogantes sobre la narrativa que debe predominar al presentar el patrimonio. El trabajo propone repensar la forma en que se presenta el patrimonio a los visitantes.

La ONU seleccionó un proyecto de la UNSJ que busca mejorar la calidad de las pasas de uva de la región

La investigación pertenece al Instituto de Biotecnología de Ingeniería y tendrá interacción con investigadores de otros países.

La carrera de Medicina de la UNLP logró la acreditación de CONEAU

La carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata obtuvo la acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), por un período de seis años.

Científicos del CONICET brindan asistencia técnica para el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La tarea tiene lugar en el marco de un convenio con la Estancia “La Rosa”, en Chubut, bajo el objetivo de contribuir a la conservación de la especie y al desarrollo productivo de la región patagónica.

La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital

Martina Aisicovich es la primera persona en la vasta historia de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en gestionar y recibir su título de manera online que la acredita oficialmente como flamante médica.

Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama

Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana.

Automatización y Robótica tiene su primer graduado

Gonzalo Sacks defendió su Proyecto Final Integrador y es el primer graduado. La carrera fue elaborada por la FICH, el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional y el Centro de Investigación de Métodos Computacional.

La arquitecta que cambió la vida de docenas de estudiantes

Carolina Roldán, es arquitecta y docente en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario cuenta a C5N su historia de vida y como cambió la vida de docenas de estudiantes.

NUEVAS CARRERAS UNSAM: LICENCIATURA EN ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y LICENCIATURA EN DESARROLLO DE SOFTWARE

Por primera vez, la UNSAM presenta dos carreras de grado de doble pertenencia que comparten un bloque de materias comunes. Se dictarán en la Escuela de Economía y Negocios y en la Escuela de Ciencia y Tecnología a partir de 2025.

Científicos del CONICET prestan un servicio tecnológico para revalorizar residuos orgánicos de la industria alimentaria

Está destinado a empresas del sector que deseen evaluar el potencial de convertir sus desechos en diversos productos de alto valor agregado, mediante su tratamiento con larvas de Mosca Soldado Negra. El investigador del CONICET Agustín Luna lidera el proyecto.

1 2 3 486