Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

M

Opinion15 de abril 2022

La socióloga escribió para Noticias UNGS un artículo con todas las simbologías que se asocian entre sí en la letra M: memoria, Madres, marzo, Malvinas, marchar, mujeres…Un ejercicio de recorrida creativa y siempre eje en ese poder de la M.

Por María Pía López (*)

En 2007, Nicolás Prividera dio a conocer su documental M. Un film sobre la desaparición de su madre, trabajadora del INTA. Muchas discusiones abría la película. Entre ellas, la dificultad de construir ejercicios de memoria sobre lxs perejiles: lxs militantes sin renombre, lxs que no tenían responsabilidades en las organizaciones. En contrapunto con Los rubios, M procuraba un acto de justicia sobre el panorama entero de los reclamos. M es la inicial de madre y la de Marta Sierra. La de Memoria, también. En su brevedad condensa el esfuerzo por comprender los tonos y los dilemas que habitan todo esfuerzo de síntesis. Volver a enfocar el grafo para atisbar lo borrado en el trazo nítido.

M también es marzo y marchas, las que en ese mes transcurren, siempre conjugado entre el 8 y el 24, en ese arco precioso en el que se definen las plazas que son conmemorativas, políticas y festivas. En las que actualizamos un nosotrxs y respiramos la fuerza de lo que tenemos en común. Marzo es el mes del reencuentro con ese mar de gente, como escribió Ángela Urondo Raboy unos días antes del 24: “Necesito volver a marchar, como necesito volver al mar. Zambullirme de cabeza bajo las banderas como si fueran olas. Meterme a contracorriente, brazada a brazada, cada vez más profundo en la masa humana. Dejar que la multitud me atraviese, entregarme a la marea que me incorpora, disolverme en ella y dejarme arrullar por ese cuerpo enorme que somos en multitud. Sé que ahí, nos vamos a encontrar.” En los alrededores de esos encuentros, alimentamos otros: intervenciones culturales, escrituras, activismos políticos, actos de memoria, reuniones y producciones artísticas. Como si fueran fueguitos con los que se van templando los entusiasmos y convocando cada vez a más personas a ser parte de esos encuentros.

Marzo donó su M para engarzar en ella otras palabras y así hacer circular a su alrededor, con la arbitrariedad que da el signo, el acto lúdico de nombrar memorias, mujeres, Malvinas. M, entonces, como el imán al que se iban a ligar mesas redondas, muestras, conciertos, películas, danzas, teatro. M, dispositivo de memorias, siempre en plural, siempre heterogéneas, conflictivas, lacunares. Ahí, la historia del club de amas de casa en el barrio Manuelita: las mujeres nucleadas en la Unión de Familias Obreras, que se organizaron para que el barrio tenga un jardín de infantes y una escuela. Plantaron, y la muestra se complementa con semillas que quieren ir hacia otros barrios, para que nuevos fresnos den sombra y amparen historias. O la nueva obra del Elenco de Danzas de la Universidad, que festeja el umbral que significa el fin (o la puesta en suspenso) de la pandemia, como reencuentro vital y reparatorio. O El portazo, el estreno del Elenco de Teatro, que pone en escena la picardía popular y el humor insolente.

La M como imán atrajo muchas piezas, incluso libros y películas. Se presentó el detectivesco y fundamental libro de Cora Gamarnik sobre la Historia del fotoperiodismo argentino, entre 1965 y 1975, y una novela de Germán Pinazo, Memorias de Onoda, donde recrea una historia de ex combatientes de Malvinas. Cuatro décadas de la guerra de Malvinas y cinco de la masacre de Trelew, y esos hechos van quedando en las memorias sociales y merecen, una y otra vez, el esfuerzo reflexivo. Eugenia Guevara puso en escena una lectura performática de un libro que hace temblar: Veintiocho. Sobre la desaparición. Allí compone su escritura con la de su madre detenida-desaparecida. Ningún problema se retira, ningún conflicto se esquiva, todo es puesto en  el montaje: el dolor, el silencio, la colaboración.

Si algo recorrió tantos esfuerzos –los que nombramos y otros– es producir un estado de conversación, que pueda implicar a las personas más jóvenes en el trato de hechos sucedidos cuando no habían nacido. Es una de las tareas de una universidad, ese poner a disposición lo heredado –una lengua, un saber profesional, una biblioteca, un acervo cultural–, sistematizarlo e invitar a que otres participen y lo dispongan.

Entre los intensos momentos de esta M que se dibujó colectivamente en marzo, está el acto de homenaje a Horacio González: una muestra fotográfica y el bautismo de la biblioteca de la Universidad con su nombre. Homenaje a quien fue amigo de esta institución pero también al gran anfitrión del mundo de los libros, al que dio clases, escribió, dirigió la Biblioteca Nacional, publicó revistas y editó obras, para despertar vocaciones, alimentar el pensamiento crítico, generar un disfrute en la tarea intelectual.  En un viejo artículo, en la revista Fin de Siglo, González pensaba que la revolución no era algo que estaba en el pasado sino un resto siempre partido y donado, circulante. Tomaba la imagen de un hermoso relato de Louise Michel, militante de la Comuna de París, derrotada y desterrada en Nueva Caledonia. Allí estalla una rebelión indígena anticolonial y la mayoría de los desterrados se ponen del lado de Francia. Louise no: parte su echarpe rojo de comunera y se lo da a un rebelde. González piensa que ahí, en ese resto y no en una identidad original, está la revolución. De algún modo, esa idea de memoria circuló en esta M que fue buscando distintas texturas, imágenes, situaciones de conversación, obras culturales, porque nunca se trató de un original al cual guardar fidelidad sino de una incitación al esfuerzo colectivo por pensar juntxs qué hacer con los restos de nuestras memorias, duelos y deseos.

(*) Socióloga, ensayista, investigadora y docente. Secretaria de Cultura y Medios de la UNGS.
Hasta diciembre de 2015 dirigió en Buenos Aires el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional.

Tags: Artículo, Ejes, Letras, M, Madres, Malvinas, María Pía López, Mujeres, Simbología, UNGS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

EL PRINUAR DESDE LA MIRADA DE UNA INVESTIGADORA

8:33 pm 20 Mar 2023

Las mujeres en el sistema universitario

5:40 pm 16 Mar 2023

El último de nosotros: el mundo de las bacterias

11:07 am 10 Mar 2023

CUANDO LOS ESTUDIANTES CAMBIAN DE CARRERA

5:11 pm 09 Mar 2023

Apagón en Argentina, una oportunidad para debatir el modelo energético nacional

5:06 pm 06 Mar 2023

UNMDP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNP

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNSL

Universidad Nacional de San Luis

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 16 h @radio10 📺 Sábados 24 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
19h

¿Qué ha cambiado en los movimientos y hábitos de las 🐳ballenas francas australes? La influencia del cambio climático, según el Dr. @LucV6 de @FacsoUnicen @UNICENquequen @UNICEN_Oficial en nuestro programa de 📻@Radio10
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/5EVQcDQpVjp43RIpyEg9hv?si=2df731a8d84e49aa

Reply on Twitter 1638669382745485313Retweet on Twitter 1638669382745485313Like on Twitter 16386693827454853131Twitter 1638669382745485313
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
22h

👏👏👏👏

Carlos Borches@borcherix

El matemático argentino Luis Caffarelli junto a su esposa Irene Gamba (ambos de @exactas_uba ) reciben la noticia: la Academia de Ciencias y Letras de Noruega lo eligió para distinguirlo con el Premio Abel 2023, el Nobel de las Matemáticas. Alegría y admiración total

Reply on Twitter 1638622164063760384Retweet on Twitter 1638622164063760384Like on Twitter 16386221640637603842Twitter 1638622164063760384
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter