Descifran el genoma del pasto horqueta: una gramínea forrajera muy extendida en Sudamérica

Científicos del CONICET, junto a investigadores franceses e italianos, identificaron más de 45 mil genes de este pasto nativo, que puede formar semillas tanto de manera sexual como clonal.

La UNCUYO reconoció a una egresada por su trabajo innovador

La abogada María José Laciar fue distinguida por su destacada labor profesional en el proyecto que resultó ganador del desafío "Vino la Idea", que la llevó a Francia para representar al país en la feria Vinitech Sifel.

Una nueva mirada sobre la experiencia turística y el patrimonio local

El licenciado Fernando Laprovitta, docente de la FADyCC de la UNNE, analiza en un artículo científico sobre cómo la experiencia turística comienza antes del viaje y plantea interrogantes sobre la narrativa que debe predominar al presentar el patrimonio. El trabajo propone repensar la forma en que se presenta el patrimonio a los visitantes.

previous arrow
next arrow

“Desarrollamos una APP para chicos para que puedan comprender la complejidad del medio ambiente”

El diseño fue premiado por la Agencia Espacial Europea. El creador es estudiante de la Universidad Nacional de San Juan. Charló en Radio 10.

UN SOFTWARE PARA ESCLARECER DELITOS

Lo impulsó la Fundación Sadosky, organismo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El software busca coincidencias entre perfiles genéticos colectados en las escenas de crimen y aquellos aportados por víctimas o condenados por delitos. Ariel Chernomoretz, investigador de la Fundación Instituto Leloir (FIL), desarrolló los algoritmos de la herramienta, impulsada por la Fundación

LA UNIVERSIDAD DE SAN LUIS CREÓ EL PROGRAMA “UNIVERSIDAD Y MUNICIPIOS”

Los cursos, capacitaciones y talleres de formación tendrán como destinatarios a los municipios y comisionados municipales de la Provincia y serán a distancia. La Universidad Nacional de San Luis creó un programa pensando en la dimensión municipal y la gestión pública. El mismo será llevado a cabo por el Vicerrectorado y la Secretaría de Extensión

Maestría en Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico

Está orientada a arquitectos, restauradores y profesionales interesados en el desarrollo de estrategias proyectuales para la intervención del patrimonio territorial, urbano y arquitectónico. Las clases comienzan el 18 de marzo.  La maestría en Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico, dictada conjuntamente entre el Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IA) y el

La voz de los estudiantes

Fuimos a buscar a los estudiantes para saber qué opinan. Ana Aruani estudia para Contadora Pública en Ciencias Económicas de la UNCUYO y prefiere la virtualidad porque “simplifica mucho y me permitió rendir las últimas materias de manera más organizada”. Ana cree que “sumar herramientas informáticas a la carrera sería una buena idea, aunque sea

INVESTIGAN MUERTES DE AVES EN LAS COSTAS DE COMODORO RIVADAVIA

La Universidad San Juan Bosco informó que la mortandad de aves en las costas de Comodoro Rivadavia, fue causada por una bacteria y aclaró que la misma, no afecta al humano. Hubo preocupación de científicos en los últimos días por Comodoro Rivadavia. En ese contexto, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco realizó

“ES NECESARIA UNA ALIANZA REGIONAL CON GOBIERNOS POPULARES”

El investigador de la UTDT y Conicet estuvo en C5N y charló sobre lo que generó la visita presidencial
argentina a México. Qué hacer con otros países de tinte político similar.

“DESARROLLAMOS UN SOFTWARE PARA TRATAR ENFERMEDADES INFECCIOSAS”

Servirá para atacar enfermedades como Chagas, malaria y lepra. En Desde el Conocimiento por Radio 10, Luciana Rubinska y Jaime Perczyk hablaron con este investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Genómica y Bioinformática del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas «Rodolfo Ugalde» (IIBIO), que depende de la Universidad de San Martín.

Amazonia-1, el primer satélite brasileño con componentes de INVAP

Es el primer satélite de observación de la Tierra desarrollado por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, desde la base de Sriharikota, India. Los componentes espaciales y buena parte del programa de capacitación son argentinos. El domingo se llevó a cabo el exitoso lanzamiento de Amazonia-1, el primer satélite de observación de

Desarrollan un insecticida ecológico contra especies chupasangre

Por su carácter selectivo, ataca a los principales artrópodos hematófagos sin dañar a otras especies ni afectar a los humanos. Un hallazgo prometedor en la lucha contra el dengue y el chagas. Los artrópodos que se alimentan de sangre, como mosquitos, vinchucas, moscas tsé-tsé y garrapatas, transmiten una gran variedad de enfermedades  infecciosas, que tienen

EL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ VISITÓ LA UNAHUR

Visitó la sede de Hurlingham para ver cómo se hacen los medidores de dióxido de carbono fabricados por la Universidad.

ACEROS ZAPLA Y LA UNJU, POR LA CREACIÓN DE UN NUEVO CENTRO TECNOLÓGICO

La empresa cede un edificio que servirá para el acuerdo celebrado también con el INTI y la firma Weisz. La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la empresa Aceros Zapla S.A. firmaron un convenio por el cual la casa de altos estudios tendrá a disposición un edificio contiguo a las instalaciones del Centro de Desarrollo

1 430 431 432 433 434 486