Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
2 de abril 2024

¿Ahorro o inversión? La importancia de la educación financiera como cambio de paradigma

Noticias

Pese a la crisis económica del país, solo la mitad de la población argentina tiene conocimientos financieros básicos para tomar decisiones sobre su dinero. El asesor financiero y bursátil Gonzalo Solavallone advierte sobre los riesgos de estar desinformados. Conocé el abecé de la economía financiera en un glosario diseñado por el especialista.

En el contexto actual de la economía argentina, es más importante que nunca tener conocimientos financieros. La inflación, la devaluación del peso y la volatilidad del mercado cambiario hacen que sea necesario tomar decisiones informadas sobre cómo ahorrar, invertir y proteger nuestro patrimonio.

Así lo asegura el asesor financiero y bursátil Gonzalo Solavallone, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, que también analizó las opciones disponibles y advirtió sobre los riesgos de la desinformación financiera en nuestra sociedad, por eso acercó un glosario para entender terminología básica sobre instrumentos económicos.

La falta de educación e inclusión financiera en Argentina es un problema que afecta a la mayoría de la población. Según un estudio del Banco Central de la República Argentina (BCRA), tan solo el 50 % de los argentinos y argentinas tiene conocimientos básicos sobre finanzas diarias. Esto se traduce en una dificultad para comprender conceptos como el funcionamiento del dólar MEP, los plazos fijos o el déficit fiscal.

“En Argentina, la inflación es un tema que preocupa a todos. Por lo general, las personas han recurrido a dos herramientas para invertir o ahorrar: la compra de dólares y la constitución de plazos fijos. En este caso, uno de los grandes problemas de comprar dólares es su devaluación, debemos entender que el dólar se devalúa también a nivel mundial. O sea, no es que si comprás dólares vas a tener un resguardo total de tu capital, sino que vas a perder menos frente a la inflación”, remarcó el asesor financiero graduado de la UNCUYO.

 Solavallone destacó que lentamente se empieza a notar un cambio de paradigma en la cultura financiera de nuestro país. “Mucha gente trata de que sus ingresos no se liquiden frente a la alta inflación. Para ello, las personas se están animando un poquito más y dejan de pensar en solo mantener sus ahorros, sino que ahora apuntan a rentabilizar su plata a través de inversiones y hacer crecer su capital”, señaló.

Tags: Ahorro o inversión, Educación financiera, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, Gonzalo Solavallone, UNCUYO

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter