Bioingenieros estudian somnolencia para prevenir accidentes
NoticiasSon de la Universidad Nacional de San Juan. Lo desarrollaron como tesis de graduación.
Recientemente egresados de la Facultad de Ingeniería como bioingeniera y bioingeniero, Alin Ibazeta y Juan Iturrieta desarrollaron un estudio que apunta a trabajar la prevención de accidentes de tránsito causados por la somnolencia.
La tesis de denomina “Adquisición de una base de datos de señales biológicas, mediante la implementación de un protocolo”. En ella adquirieron de personas voluntarias señales eléctricas del cerebro (LEG), del corazón (LCG) y de los ojos (EOG). Con esa información elaboraron la base de datos en esos voluntarios, a través de fotos y videos de ellos mientras conducían presentando signos de somnolencia, con el fin de poder detectar esos episodios.
“Los voluntarios a los que les hemos hecho el registro presentan somnolencia porque siguieron un protocolo en el que tuvieron privación de sueño durante la noche anterior a la prueba. Durmieron como máximo 4 horas y se privaron de tomar alcohol, energizantes y medicamentos que pudieran alterar el sueño; además, almorzaron una comida rica en carbohidratos para que les dé más sueño al manejar”, señaló Juan Iturrieta en una nota de Revista la U.
Los 10 voluntarios condujeron el simulador de manejo instalado en la Facultad y mientras conducían se realizaron las adquisiciones de las señales biológicas. La prueba duró dos horas por cada voluntario que siguió una ruta programada como si fuera un GPS normal. El laboratorio donde lo hacían estaba a oscuras y en silencio. “Las pruebas se hacen en un simulador, porque si se hicieran en un vehículo de verdad sería muy peligroso para los voluntarios y por supuesto mucho más costoso”.
“Recolectamos esa información y elaboramos una base de datos con algunas particularidades, ya que las bases de datos que hay hoy en día no son de personas en simulador o conduciendo algún vehículo, sino para captar indicadores de sueño”, indicó Iturrieta.
La idea de esta base de datos es que a futuro tenga esta información de personas que han descansado poco o experimentado somnolencia y se pueden estudiar otra serie de cosas.
Además, las bases de datos que existen en la actualidad sobre este tema son muy caras, en su mayoría norteamericanas, con costos elevados en dólares, por lo que resulta imposible para los científicos locales acceder a ellas.
La idea de esta base de datos es que a futuro tenga esta información de personas que han descansado poco o experimentado somnolencia y se pueden estudiar otra serie de cosas. “Esa base de datos se puede ampliar incorporando más voluntarios. A través de la señal que se recolecta se analiza qué tan cansados están o cómo experimentan la somnolencia y cómo esto afectaría su desempeño laboral. Se trata de analizar para detectar qué tan fatigados están los trabajadores o cómo afecta la privación de sueño. La mayoría de las personas transportistas, que manejan colectivos de larga distancia o vehículos mineros, duerme muy poco y de esta manera, se podrían evitar accidentes. Cuando se analice esta base de datos, la idea es cuantificar cuánto podría afectar en el desempeño del trabajo como patrones de somnolencia”, explicó.
“Buscamos poder brindar una herramienta libre y gratuita para los investigadores que necesitan señales como estas para poder crear detectores de sueño que sirvan a los conductores en general y también a aquellos que trabajan manejando por largas jornadas, como es el caso de los colectiveros o choferes de camiones”, amplió Iturrieta.
De esta manera se evitarían grandes siniestros viales que han ocurrido debido a la somnolencia. Varias fundaciones como Luchemos por la vida o CESVI han hecho pedidos para que se investigue más sobre este tema y se brinden soluciones tecnológicas para alertar a los conductores antes de que se queden dormidos o que directamente se les apague automáticamente el motor con el fin de evitar consecuencias graves.









