“BUSCAMOS QUE LAS INYECCIONES PARA LA HORMONA DE CRECIMIENTO DEJEN DE SER DIARIAS”
Entrevistas¿Cómo es el método desarrollado por científicos de la UBA para tratar la deficiencia de la hormona del crecimiento, la dolencia que tuvo Messi? Lo explicó en C5N Paolo Catalano, investigador de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y el Instituto de Nanociencias del Conicet.
¿Qué es la deficiencia de la hormona del crecimiento?
Es una enfermedad que se da mayormente en niños, aunque hay cierto porcentaje de adultos que la sufre y requiere un tratamiento crónico, básicamente de la inyección de la hormona que no es producido o que falta en el organismo para suplir su función. El tratamiento hoy en día consiste en la inyección diaria de esa hormona durante muchos años, eso requiere que los pacientes tengan constancia porque es algo que se aplica todos los días durante mucho tiempo.
¿Cómo es esa cotidianeidad?
Resulta problemático porque -al ser un tratamiento tan prolongado- muchas veces lo que se ve que es que los chicos interrumpen el tratamiento: algunos días se lo aplican, otros no porque bueno, durante tanto tiempo un tratamiento, tan prolongado es difícil de sostener.
¿Qué están haciendo desde la UBA y Conicet?
Hace tiempo que en vista de muchos estudios que muestran esta deficiencia que vemos en el tratamiento, se busca desarrollar formulaciones que permitan espaciar las administraciones para que no tenga que ser diaria y de esa manera que sea mejor recibida por los pacientes y que en última instancia la eficacia al tratamiento mejore.
¿Qué se logró por ahora?
El desarrollo que logramos nosotros básicamente consiste en combinar dos tipos de materiales (materiales inorgánicos). Nosotros usamos un material como es la sílica o el dióxido de silicio que para que sea una idea es el componente principal del vidrio, de la arena. Es un material biocompatible, es decir compatible con el organismo en tamaño nanométrico, lo que llamamos nanopartículas en sílica que son como unas pequeñas pelotitas muy chiquititas del orden de los 200 nanómetros más o menos y nosotros alojamos la hormona en estas partículas.
¿Qué hace esa hormona?
Esa hormona mantiene su estructura, su función y además esas partículas con la hormona están alojadas en otro tipo de material, lo que se llama un biopolímero. Nosotros usamos colágeno y el colágeno es el polímero digamos más abundante en la naturaleza desde ya biocompatible porque forma parte de nuestro organismo, y esa combinación que nosotros la llamamos nanocopósito, que aloja la hormona, la protege y permite que la hormona se vaya liberando paulatinamente. Nosotros lo que vimos y llegamos a estudiar hasta 15 días es que se va liberando en forma paulatina a partir de esa estructura.
¿Ha cambiado el costo del tratamiento?
El costo del tratamiento hoy tiene facilidades: coberturas que lo cubren de parte del Estado, con lo cual hoy en día si bien es un tratamiento costoso, en última instancia si no lo paga el paciente, lo paga el Estado. Pero bueno, existen un montón de complicaciones (no solo en Argentina sino en todos los países del mundo en relación a lo que les comento) porque hay muchos estudios que muestran que cada vez los pacientes son menos receptivos a estas terapias que requieren inyecciones de manera diaria.










