Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
24 de octubre 2023

DETALLES DE UNA VACUNA QUE ES ORGULLO PARA ARGENTINA

Entrevistas

Orgullo del aporte de la ciencia y la universidad argentina en la fabricación de la primera vacuna 100 por ciento nacional, que comenzó a desarrollarse cuando la pandemia arrasaba con las vidas. Una charla con la líder del proyecto ARVAC “Cecilia Grierson”, Juliana Cassataro, del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín.

¿Ya se podrá empezar a aplicar?

Ya hay para envasar para un millón de dosis, pero ahora hay una parte farmacéutica que es aprobación del primer lote y después una parte comercial.

¿Cómo fue este proceso?

En principio éramos ocho en el 2020 que fue financiado por Ideas Proyecto del Ministerio, una idea financiamiento chico pero después y enseguida la Agencia nos acompañó en reuniones con las empresas porque para era muy importante que ese prototipo de vacuna pueda ser transferido y llevado a escala industrial. Enseguida empezamos a fin del 2020 a trabajar con el laboratorio, que ellos ya tienen también la gente con capacidad de investigación y desarrollo, y también con ellos fue un codesarrollo porque hicimos cambios a la molécula, de acuerdo al sistema de expresión que tenían ellos y después la fase 1 la financió Laboratorio Casará y la fase dos/tres el Ministerio. Fuimos juntando voluntades para sumar cada vez más gente con voluntarios de 12 centros del país.

¿La Argentina podía hacer vacunas?

La capacidad la teníamos, tenemos ciencia e investigadores. Lo que no había era la conexión. No era común para la ANMAT, estaba más acostumbrado a evaluar cosas de afuera. Cuando es la primera vez, es muy costoso y abrir todas las puertas.

¿Esto implica una independencia?

Genera eso, que se produzca acá y no tenemos que esperar que llegue de afuera.

¿Cómo es la aplicación de la vacuna?

Se va evaluando año a año y se recomienda a mayores de 50 cada 6 meses y mayores de 18 cada un año. Si el virus muta, hay que tener refuerzos.

¿Esto hubiera sido posible de no tener los fondos que tiene el Conicet?

Acá y en cualquier lugar del mundo, o sea Estados Unidos, se financia con billones de dólares y eso es así. Todas las vacunas de Pfizer, Moderna que nos damos fueron financiadas, es decir que todos (o sea igual ustedes lo saben mejor que yo) los desarrollos que vemos desde el iPhone hasta lo que vemos tienen que ver con apoyo estatal de todos esos países: Israel, Estados Unidos, Europa, Alemania. Todos ellos viene primero el Estado y después se transfiere al privado, ese es el formato tanto en países como mismo China, Rusia o Estados Unidos. Todo tiene que estar antes para que puedas hacerlo.

¿Qué información tienen?

Nosotros tenemos los datos del año de la fase 1 y vimos que la respuesta se mantiene pero  ahora tenemos que esperar esta fase 2. Eso lo vimos en 80 voluntarios, un poquito cae pero se mantiene bastante la respuesta. Pero bueno para que nos dé estadísticas necesitamos más voluntarios. Lo que pasa es que por más que la respuesta la vacuna se mantenga y el virus va mutando y cambia, lo que te generó esa respuesta contra algo que después está, el virus no lo reconoce entonces son las dos cosas las que hay que mantener, una buena memoria pero a la vez es como un gripe, que hay ir cambiando la vacuna porque el virus cambia.

¿Cuánta gente participó?

Hay como casi 600 personas que participaron, que no te las puedo nombrar porque todos los equipos de investigadores clínicos del país. Después tenemos gente de la UBA que colaboró con nosotros, el Centro el Litoral, Centro de Medicina Comparada, Casará, Fundación Casará, te hablo de instituciones, después hay mucha gente también.

Aprendí de este proyecto que hay mucha gente de todas las ideologías, sin grieta que participó y eso fue algo que me reconfortó mucho, muchísimo.

Tags: ARVAC, Juliana Cassarato, UNSAM

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter