DÍA DE LA LEALTAD PERONISTA PARA MILLENIALS
OpinionAnalizamos en el programa de C5N junto al creador de @historiaparamillenials las claves de uno de los días más trascendentes para el principal movimiento político del país.
El último sábado analizamos con nuestro columnista, el historiador Pablo Borda, los sentidos de conmemorar el día de la lealtad peronista un 17 de octubre.
“El día de la lealtad peronista se conmemora lo que fue la movilización del 17 de octubre de 1945, ese día decenas y tal vez en realidad cientos de miles de personas salieron a la calle a reclamar la liberación de Juan Domingo Perón, quien hasta ese momento podríamos haber considerado un outsider de la vida política argentina, un oficial del ejército argentino que tomó relevancia porque en su rol de Secretario de Trabajo y Previsión Social, y después de vicepresidente del régimen militar del ´43, acercó montones de reformas que o bien extendieron derechos a los trabajadores o los hicieron efectivos”, inició el creador del IG @historiaparamillenials.
“Había legislaciones laborales en Argentina pero, por ejemplo, no existía el foro laboral, no había tribunales de trabajo, si tenías un conflicto con tu empleador que, entre comillas, te tenía en negro precarizado de repente no había una autoridad con poder de policía para regular eso, simplemente te lo ibas a tener que “bancar”. Gran parte de las reformas que se impusieron con el peronismo no solo tenían que ver con sancionar y crear nuevas leyes laborales sino hacer efectivas las que existían y esto cambió la vida de millones de personas”, agregó Pablo.
“La Argentina históricamente había sido un país muy desigual, no pobre, muy desigual. El problema era que esa desigualdad estaba oculta, estaba en los márgenes de la sociedad, entre los que trabajaban, los que vivían en el campo o en las villas miserias. La Argentina no se presentaba a sí mismo como un país con exclusión y esto puede apreciarse en una contramarcha que tuvo lugar un mes antes, el 19 de septiembre se produce la marcha por la Constitución y la libertad, una marcha en la que se pedía que cayera la figura de Juan Domingo Perón y se otorgaba el poder en su momento a la Corte Suprema de Justicia para una transición política que le daba el poder a los partidos tradicionales. En esa marcha a la que fueron decenas de miles de personas sobre todo de la Ciudad de Buenos Aires, de las “clases medias” y propietarias estaba presente la ciudadanía argentina. Los diarios hablaban del desfile cínico. Ahí estaba la Argentina blanca, europea, moderna, que se presentaba a sí mismo como la representación de lo que era ser argentino que como veremos es el fondo del debate”, detalló el historiador.
¿Cuál es la parte de la historia que percibís por dar clases, que a la gente más le gusta?
Todo lo que ocurre en la historia argentina, a partir de irrupción del peronismo, porque no es solo que aparece el peronismo. Así como se gesta genera una reacción que nos va a dar conflictos sociales terribles además de una gran transformación de la sociedad. El tema con el proceso abierto del 17 de octubre es que es un proceso que nos persigue hasta el día de hoy. Hoy seguimos atravesados por esa dicotomía peronismo, anti peronismo. Muchas veces refundado con otros nombres, pero lo cierto es que esa movilización política de las masas, de los trabajadores y esa discusión sobre qué modelo de país queremos o quienes representan al pueblo argentino sigue abierta.









