
EL IDAES DIALOGO EN EXCLUSIVA CON GARCÍA LINERA ANTES DE SU REGRESO A BOLIVIA
NoticiasEl vicepresidente que acompañó a Evo Morales tuvo un extenso diálogo con el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín antes de su regreso a la Bolivia que preside ahora Luis Arce.
El próximo 11 de noviembre uno de los más prestigiosos institutos de la Universidad Pública publicará un diálogo con Álvaro García Linera, el vicepresidente de Evo Morales en Bolivia, en el que desarrollará mucho análisis para entender las claves del regreso al poder del MAS al país vecino.
Se trata de una producción audiovisual de calidad que tendrá rigor político y un análisis político regional clave para entender los procesos políticos que experimentan los países de Sudamérica en estos tiempos.
En su cuenta de Twitter, el rector de la UNSAM, Carlos Greco, manifestó: “Quiero agradecerle a Álvaro García Linera por su visita al Campus, antes de su regreso a Bolivia. Este año tuvimos el honor de contarlo como docente en las carreras de Sociología y Antropología del @idaesoficial”.
Así lo anunció también Aries Wilkis, Decano del IDAES, en su cuenta del pajarito: “Antes de su vuelta a Bolivia, junto con @paulaabalmedina, @AlvaritaLu conversamos con @alvaro_linera, profesor en @idaesoficial @unsamoficial durante su exilio en Argentina”
Álvaro García Linera es un destacado intelectual del ámbito de las Ciencias Sociales.
— UNSAM (@unsamoficial) November 6, 2020
Investigadorxs del @idaesoficial lo entrevistaron sobre el escenario político en Bolivia Compartimos un adelanto. ¡Estate atentx la semana que viene para escuchar el resto! pic.twitter.com/rFackCG9a4
En el adelanto que publicaron en las redes, García Linera dijo: “La fuerza del MAS, su base plebeya y popular, radica en la habilidad del movimiento campesino, en convertir su asociatividad en hecho electoral. Te puede permitir tener una votación del 40%, pero para ser mayoría no es suficiente”.
“La fuerza del MAS, su base plebeya y popular, radica en la habilidad del movimiento campesino, en convertir su asociatividad en hecho electoral. Te puede permitir tener una votación del 40%, pero para ser mayoría no es suficiente”
Como una apelación de dinámica política, el analista dijo “tienes que tener la capacidad de articular –a las otras formas de asociatividad– emergentes de individuación de las personas. Y eso es un diálogo, eso es articulación, y eso es política. De esa manera, puedes tener mayorías. Ese 55 o 60% del 2014 fue eso, esa capacidad universalista del movimiento campesino de decir nuestro voto puede convertirse en fuerza electoral, pero para ganar y ser mayoría social necesitamos hablar con los otros”.
Durante su permanencia en Argentina, Álvaro García Linera fue profesor e investigador del IDAES. Dio clases en carreras de grado y desarrolló investigación en áreas como sociología, política y economía.