Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
11 de noviembre 2021

El nuevo horizonte del hidrógeno verde

Entrevistas

Charlamos en Radio 10 con el Doctor en Energía Gabriel Correa Perelmuter para entender este nuevo mapa de inversión en la transición energética argentina y mundial.

¿Cuáles son los ejes más valiosos que tiene el hidrógeno verde?

El hidrógeno se conoce hace mas de 200 años, Julio Verne dijo: “el agua va a ser el combustible del futuro” y efectivamente es lo que se está empezando a ver.

El hidrógeno se utiliza hace muchos años para fertilizantes, la fabricación de urea se utiliza a través del hidrógeno, el tema es que el hidrógeno hasta ahora era realizado con medios contaminantes, se lo denominaba hidrógeno gris, producida de fuentes fósiles.

El hidrógeno está en la naturaleza por todos lados, pero no está solo y necesitamos procesos energéticos para poder obtenerlo solo. Este proceso tiene diversas características: el hidrógeno gris es el más económico y difundido, pero también está el hidrógeno verde que es producido a través de la electrólisis del agua que es el proceso por el cual se separa la molécula de agua  y se realiza a través de un dispositivo que se llama electrolizador. Este necesita un insumo como la energía eléctrica para producir una reacción electroquímica que hace que se separe esta molécula de agua en un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Este hidrógeno que obtuve en una cadena completa sin emisiones. Se denomina hidrógeno verde porque en el proceso de obtención no se generaron ningún tipo de gases invernaderos. Hay países que decidieron que su transición energética va a ser en gran parte hacia el hidrógeno porque tiene características muy especiales como ser un combustible muy potente.

Este proyecto tiene que estar acompañado de decisiones estatales que sean políticas de estado que sobrevivan en el tiempo y Argentina pueda posicionarse no solo como exportador del recurso natural sino también desarrollando la tecnología necesario para distribuirla. Tenemos mucho a favor para producir un acompañamiento real.  

¿Se puede extraer hidrógeno del agua del mar?

Hasta la declaración de este proyecto no había visto ni escuchado sobre todo en proyectos tecnológicos e industriales con tecnología madura que utilicen agua de mar. Pero lo que sí escuché de la declaración de Agustín Pichot es que dijo que van a usar agua de mar para realizar un proceso anterior, que es la desalinización del agua. A mí me quedan muchas dudas respecto de esto porque en general la mayoría de los proyectos utilizan agua dulce dado que la desalinización del mar es un proceso muy costoso, sobre todo energético.

Hoy la gran mayoría de los hidrógenos se obtiene de los hidrocarburos y no porque sea el más económico, lo que se busca es que este hidrógeno verde sea lo más económico posible y por eso Argentina tiene ventajas comparativas porque tenemos un recurso renovable como el viento en la Patagonia. Esto hace que los costos de producción de hidrógeno verde sean bajos, pero si le agregamos la desalinización la cuenta cambia.

¿Qué características tiene el viento en Argentina que puede hacer que sea una potencia en generación de hidrogeno verde?

Una es el costo del hidrógeno producido en esta forma, es la economía en electricidad y la cantidad de horas que el viento sopla, son vientos constantes durante el día, semanas y meses. Existen hoy mapas de hidrógeno verde y Argentina tiene el costo más bajo.

¿Cómo arranca el cronograma de inversión, infraestructura?

Arranca dentro de dos años. Desde el punto de vista económico, es una de las inversiones más importantes de nuestro país en la historia, estamos hablando de US$ 4800 millones, 15.000 puestos de trabajo directo y 50.000 indirectos. Para quienes trabajamos en hidrógeno estamos trabajando en pensar en esta transición de nuestra región y de qué forma acompañamos tecnológicamente, tener las máquinas acá y poder exportar nuestra tecnología.

Para poder fabricar este hidrógeno se necesitan estos electrolizadores y en el caso de transporte se necesitan pilas de combustible, que son dispositivos como espejo que combinen hidrógeno y oxígeno y produzcan electricidad por un lado y como sub producto agua. Esa electricidad puede ir a un motor eléctrico y eso mover ruedas de autos, colectivos, tren. Pero lo más importante es aprovechar el recurso humano que tiene la Argentina, hace muchos años se trabaja con hidrógeno. CONICET tiene mucho desarrollo en el tema, las universidades nacionales también. Desde mi punto de vista, este proyecto tiene que estar acompañado de decisiones estatales que sean políticas de estado que sobrevivan en el tiempo y Argentina pueda posicionarse no solo como exportador del recurso natural sino también desarrollando la tecnología necesario para distribuirla. Tenemos mucho a favor para producir un acompañamiento real.  

El Doctor en Energía Gabriel Correa Perelmuter habló sobre el nuevo mapa de inversión en la transición energética argentina y mundial
Tags: Ejes, Energía, Gabriel Correa Perelmuter, Hidrógeno verde, Inversión, Nuevo horizonte, Nuevo mapa

Últimas entrevistas

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

2:31 am 15 Oct 2025

“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales

2:38 am 08 Oct 2025

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter