
“En 2050 tendremos más personas mayores que niños”
EntrevistasLa Universidad Nacional del Chaco Austral comenzó a dictar la Diplomatura en Políticas Públicas Gerontológicas, con cursado virtual, y tendrá una duración de 5 meses. Charlamos en Radio 10 con la directora de esta diplomatura, Cristina Aboitiz, especialista en Políticas Públicas para la Igualdad. La tendencia mundial a la que debemos enfrentar.

¿Por qué es importante diseñar políticas públicas gerontológicas?
Es muy importante conocer el diseño de una política pública, que es un tema claramente marcado en el envejecimiento poblacional: hay que incluir a las personas mayores en todo sentido, debe estar incorporado a la agenda pública para que pueda, de alguna forma, tomar estado en la agenda política. Sensibilizarse sobre este problema, de que en 2050 vamos a tener más personas mayores que niños.
¿Esto es un disparador que hizo que se llevara adelante esta diplomatura?
En los distintos ámbitos que he trabajado hay un frente de personas mayores que vienen demandando entornos saludables: las personas que tienen el deber de conducir, deben estar bien formadas sobre los derechos de las personas mayores, prevención y promoción.
Esta diplomatura de políticas públicas gerontológicas -con perspectiva interseccional y de géneros para gobiernos locales o provinciales- a lo que apunta, más allá de sensibilizar, es que conozcan claramente la problemática y en qué prepararse. La temática es amplia y muy completa, no profundiza en algunas cuestiones porque el tiempo es de seis meses, pero puede llegar a establecerse el diseño de una política pública como mínimo.
“En una plaza debería haber juegos para adultos mayores también y no solo para niños. Hay que romper con el concepto de la pasividad a esa edad”.
¿Qué es pensar a futuro en torno a este tema?
Hay que buscar una forma de envejecer ejemplar, hay múltiples formas de envejecer, depende los lugares, los recursos… pero sin gobiernos sensibilizantes, sin protección y promoción para los adultos mayores, es complejo.
Debemos pensar cómo preparar a las personas de un grupo etario menor, no solo de cuidados sino de lo que implique a esos ámbitos de vida. En una plaza debería haber juegos para adultos mayores también y no solo para niños. Hay que romper con el concepto de la pasividad a esa edad.
¿Es un tema también de género?
Las mujeres viven más años porque -en realidad- tienen incorporadas las políticas de cuidado desde niñas, viven más, pero llegan en peores condiciones: soportan más y el varón -que no tiene las políticas de cuidado- se abandona.