
Epistemologías del Conurbano: pensar el conocimiento desde las necesidades del territorio
NoticiasLa UNaB convoca a las universidades del conurbano bonaerense a integrar una red de trabajo para debatir sobre las formas en que se produce y circula el conocimiento a nivel territorial, en un primer encuentro que se realizará el 16 de noviembre.
Para muchos, la ciencia de los premios Nobel, con la imagen del científico esmerado en el descubrimiento que cambiará la historia del mundo, representa el ideal de un conocimiento universal, que sirve a todos por igual y que marca el punto al que ha llegado la humanidad en su evolución. Todo lo que debería hacer el resto, según ese ideal de ciencia y tecnología, sería alcanzar ese punto. Pero ¿cuán cerca de la realidad está ese ideal cuando se piensa en los problemas que afronta nuestra comunidad y en cuál es la clase de conocimiento que se necesita para poder ayudar a resolverlos? O aún más: ¿es esta la forma más adecuada de pensar a la ciencia y la tecnología desde el lugar en que vivimos?
Epistemologías del Conurbano es un encuentro organizado desde la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB) en el que se convoca a toda la comunidad universitaria del conurbano bonaerense, investigadores, sectores productivos, artistas y gestores culturales y a todos los interesados en general a debatir sobre la producción de conocimiento situada en el territorio. El encuentro se realizará en forma presencial el 16 de noviembre de 9:00 a 18:00 en la Casa de la Cultura de Adrogué, y se invita a quienes quieran participar a inscribirse y enviar resúmenes de ponencias, narrativas y experiencias antes del 18 de octubre, a través de las redes de la UNaB o escribiendo a epistemologiasdelconurbano@unab.edu.ar.
“La idea surgió de varios intercambios con mis estudiantes en la clases de Epistemología, donde se preguntaban por qué los marcos teóricos que utilizamos para pensar nuestra realidad territorial no emergen del mismo territorio, y esa primera inquietud, que nace desde una mirada crítica hacia el eurocentrismo, derivó en preguntarnos cómo se produce y como circula el conocimiento en nuestras universidades, qué se está haciendo, cómo se está pensando”, explicó Carla Iantorno.
“La idea surgió de varios intercambios con mis estudiantes en la clases de Epistemología, donde se preguntaban por qué los marcos teóricos que utilizamos para pensar nuestra realidad territorial no emergen del mismo territorio, y esa primera inquietud, que nace desde una mirada crítica hacia el eurocentrismo, derivó en preguntarnos cómo se produce y como circula el conocimiento en nuestras universidades, qué se está haciendo, cómo se está pensando”, explicó Carla Iantorno, docente de la universidad y una de las referentes de esta iniciativa organizada desde la cátedra de Epistemología de la carrera de Ciencia Política de la UNaB, y entre cuyos objetivos está el de generar una red de trabajo conjunto con otras universidades sobre las temáticas relacionadas con la producción y la circulación del conocimiento en las universidades públicas del conurbano.
“Ahí empezamos a armar este encuentro como un espacio de intercambio que nos permita saber qué y cómo se investiga», agregó la docente de la UNaB. Este primer encuentro se desarrollará alrededor de cuatro ejes o mesas. Uno se centrará en cuestiones generales sobre la ciencia vistas desde una perspectiva situada en el territorio, y cuáles son las alternativas epistemológicas más adecuadas para comprender y tratar las diversas realidades locales. Otro de los temas importantes será el de la vinculación tecnológica: la tarea de articular las capacidades de las universidades y el sector de ciencia y tecnología con las demandas sociales y el sector productivo.
El tercer eje del encuentro tratará sobre la gestión artística y cultural en el territorio, con sus problemáticas específicas, y habrá una cuarta mesa destinada a analizar las agendas locales de investigación, a qué demandas responden y cuáles son las instituciones y entidades que patrocinan y financian el trabajo de los investigadores e investigadoras.