Hidrocarburos: historia jurídica desde el Virreinato hasta hoy
EntrevistasJuan José Carbajales, docente de la Universidad Nacional de José C. Paz, presenta en C5N su libro basado en su tesis doctoral, donde recorre la historia jurídica de los hidrocarburos en Argentina, desde la época colonial hasta la actual Ley Bases. Una mirada clave sobre energía y soberanía.
¿Qué abarca ese recorrido histórico que hacés en el libro?
Recorre la evolución normativa a nivel constitucional y legislativo, y también incluye los fallos más relevantes de la Corte Suprema en relación con el régimen de los hidrocarburos: petróleo y gas, y cómo ese régimen se fue adaptando a lo largo del tiempo.
¿Cómo fue el papel del Estado en ese proceso?
Durante casi 100 años, desde el descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia en 1907 hasta fines de los ‘90, el Estado Nacional, a través de YPF, llevó adelante la actividad de manera casi monopólica. YPF nace en 1922, y aunque ya existía un Código de Minería, recién en 1935 se sanciona la primera ley específica de hidrocarburos.
¿Qué cambios se dieron en los años ‘50 y ‘90?
En los ‘50, con la reforma constitucional peronista, se reafirma que el Estado Nacional es titular de los recursos naturales. Después, con Frondizi llegan los contratos petroleros, y más tarde la dictadura endeuda a YPF. Pero el gran quiebre se da en los ‘90: se transfiere la titularidad de los recursos naturales a las provincias y se privatiza YPF. Son los dos cortes históricos más importantes.