
Julieta Lombardelli fue nominada a los Premios Heroínas 2024
EntrevistasLa docente de Introducción al Desarrollo de Videojuegos de la Universidad Nacional de Quilmes, Julieta Lombardelli fue nominada a los Premios Heroínas 2024 que reconoce los aportes de mujeres en la tecnología.
¿Cómo se llevó a cabo esta nominación al Premio heroínas 2024?
-Esta premiación se lleva adelante de Womenize Latam que lo que busca justamente es nuclear la labor de las mujeres en todas estas áreas que tienen bastante sesgo aún todavía.Por eso, es que en el caso mío estoy nominada en lo que es la terna digamos de docentes Steam pero también está en el área de desarrollo de videojuegos, emprendedurismo , tecnología que de esta manera centraliza mujeres latinoamericanas que están haciendo una enorme labor en áreas que están fuertemente dominadas bastante por varones.
¿De qué trata Steam?
-Steam es una metodología que viene ya hace varios años siendo un área dominante como estrategia para el desarrollo de los aprendizajes. En este caso, las siglas se corresponden en inglés a Ciencia Science ingeniería, matemática, tecnología, arte y también hay otra pata que se está sumando últimamente que es la H de humanidades. Esta metodología busca articular diferentes disciplinas para desarrollar proyectos está muy basado en la idea del aprender así entonces ya los estudiantes aprenden realizando proyectos utilizando un poco de arte de matemática .Y a partir de ahí pueden generar procesos de aprendizaje más genuinos vinculados con soluciones concretas a a desafíos actuales.
¿Qué produce este sesgo?
-produce productos que después van a consumir con cierto tipo de lineamiento.Si hay todo un desarrollo pensado por varones para varones o por es para mujeres como ha pasado en muchísimos en este caso por ejemplo en lo que es mi expertiz la parte de videojuegos eh está dejando afuera otro tipo de consumo potente también porque es los videojuegos en educación en ciencia en salud es todo un nicho para para porque este propone desarrollos , soluciones y formas de abordar estas áreas de una forma mucho más amena en donde se puede generar resultados concretos rápidos inmediatos llegar a personas con diferentes capacidades también entonces la idea de poder abrir esta de reducir no abrir el juego y reducir la brecha.
¿Cómo llegaste a la temática videojuegos?
-De grande, la última carrera que hice ya madre con mi pequeña de un año y ahí fue que junto con algunas compañeras y compañeros empezaron a mostrarme la potencialidad que tienen los videojuegos desde el punto de vista artístico me encantó la disciplina, si bien yo jugaba de pequeña pero entenderla como desarrolladora fue en la universidad. Y ahí empecé a experimentar primero con la parte de arte que sí, es cierto, la mayoría de las mujeres van hacia la parte de diseño y después empecé a programar.