Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
17 de enero 2022

La carrera universitaria del futuro

Entrevistas

El rector de la UNSAM, Carlos Greco, habló en Radio 10 sobre la nueva carrera que comienza en 2022 sobre ciencia de datos. El rol de nuevas tecnologías y la formación académica.

¿De qué se trata la ciencia de datos?

En nuestro caso, es una característica de la universidad que intenta innovar en todas sus funciones: formación, investigación, desarrollo tecnológico. La ciencia de datos es una disciplina, derivación de lo que son las ciencias exactas, matemáticas, informática y demás, que está teniendo una gran demanda de servicios profesionales aplicados a lo que es el manejo de información para la toma de decisiones. Ese es el punto más importante que queremos agregar a los profesionales que se forman en esta disciplina, que sean profesionales desde un pensamiento crítico y una gran base teórica pero también experimental, y puedan manejar grandes bases de datos a partir de algoritmos e inteligencia artificial también que puedan generar procesos de análisis de esos datos para la toma de decisiones en todo orden, sector privado y público, para las políticas públicas, decisiones empresariales y profesionales.

Hoy día, muchas de las estrategias empresariales y gubernamentales se basan en poder manejar esa información que está disponible en la red y hay que hacerlo con la mayor capacidad y con los mejores instrumentos posibles. Quienes idearon esta propuesta son físicos teóricos, a partir del desarrollo que hicieron del análisis de la movilidad urbana en pandemia, que fueron grandes algoritmos sobre la base de datos de los celulares. Derivó esta posibilidad de construir esta oferta académica. La lógica de la carrera es partir de grandes bases de datos que puedan transformarse en información útil, precisa, oportuna, confiable para la toma de decisiones.

¿Hay muchos inscriptos, está abierta la misma?

Ya están haciendo el Curso Preparatorio Universitario (CPU) 150 inscriptos y ya se está generando una comunidad, son todos estudiantes nativos digitales, tienen una gran facilidad y propensión por la informática. La propuesta de formación es un gran desafío, mejorar el rendimiento, evitar el desgranamiento, evitar la deserción y en eso establecimos una carrera que tiene 4 años de duración. Los primeros meses avanzan fuertemente con la teoría, pero también con la práctica donde involucramos a las empresas en estos primeros años para que se comprometan a sostener a sus estudiantes con becas, estímulos, prácticas y luego en la terminalidad para que no se produzca deserción tardía, porque muchos de estos estudiantes tienen una gran capacidad de reinserción laboral y las empresas los retiran antes de que egresen entonces, comprometemos a las empresas para que favorezcan la graduación haciendo lo que nosotros llamamos modelo dual (se comprometen con la formación también las empresas).

¿Estas con un enorme desafío porque se dice que hay 6.481 estudiantes que van a ingresar en la UNSAM en 2022, es verdad?

Sí, claro. Aparte estamos haciendo mucha aplicación de análisis de datos, tenemos todos los datos respecto de su origen familiar, el estudio que tienen, si son primera generación de estudiantes universitarios en su familia, tenemos una gran capacidad para analizar esos puntos de partida que tienen para acompañarlos tempranamente en esa inserción y proceso de sociabilización para que prosperen, un gran desafío para el sistema universitario es que nuestros chicos progresen y se gradúen.

“Ahora estamos en un proyecto para construir “Tecnotecas”, donde los chicos van a hacer sus prácticas, experiencias y desarrollos personales en relación a todo lo que es informática, programación, video juego, diseño, página web pero de chicos que no tienen formación, chicos que en lugar de estar en “la calle” puedan formarse y tener un espacio como contención y formación”.

¿Cómo va a ser la alianza con las empresas?

La principal alianza va a ser académica, que tiene que ver con que se comprometan con la formación de estos estudiantes que, por supuesto, pediremos becas para los que necesitan y sean estudiantes de tiempo completo para evitar que tengan que repartir su tiempo entre el trabajo y el estudio. Esas empresas van a tener luego la posibilidad de insertarlos laboralmente formados, capacitados con capital intelectual y humano de gran valor para nuestro futuro.

¿En Argentina como estamos posicionados respecto de la ciencia de datos?

Estamos muy competitivos, tanto que hay muchos profesionales o idóneos que trabajan desde sus hogares prestando servicio al exterior. Son exportaciones de servicio intelectuales que se hacen porque tienen una gran capacidad intelectual en esta disciplina. Ahora estamos en un proyecto para construir “Tecnotecas”, donde los chicos van a hacer sus prácticas, experiencias y desarrollos personales en relación a todo lo que es informática, programación, video juego, diseño, página web pero de chicos que no tienen formación, chicos que en lugar de estar en “la calle” puedan formarse y tener un espacio como contención y formación.

¿Nuestros datos en internet están seguros?

Se trata de poder generar controles de acceso desde el exterior para esas intervenciones para evitar de que eso sea una violación de la privacidad. Cuando uno abre una aplicación y le pide permisos para abrir cosas en su dispositivo hay que tener la precaución de no permitir más allá de lo que uno está dispuesto. También es cierto que, muchas personas, no tiene prejuicios por eso hay que controlar los distintos accesos.

Nuestros profesionales tienen que estar comprometidos con el bien común y la forma de hacerlo es en el momento de la formación que sea amplia con respecto a las disciplinas que van contribuyendo a este pensamiento crítico altruista que va más allá de los intereses del mercado.

¿Más allá de la ética y la moral, de qué manera estamos cubiertos legalmente como sociedad respecto de la información?

Por supuesto esta la ley de habeas data que uno puede interponer recursos cuando ve que está violado su derecho a la privacidad, esta es una cuestión normativa y legal que está absolutamente prevista, pero es cierto que en todos estos nuevos desarrollos, vocabularios, palabras, sentidos hay que ir avanzando en las propuestas de normativas que vayan incorporando estas nuevas situaciones porque no estaban previstas, son novedosas y muchas veces la realidad va por encima de las normas. El origen de la norma puede ser teórica, doctrinal y muchas veces consuetudinaria, el resultado de la costumbre del uso y el hábito, eso va a haber que incorporarlo, que los legisladores lo analicen y lo incorporen en las nuevas leyes.

¿Cuántas empresas tenemos en Argentina que se dedican a esto?

Todas, cualquiera sea su actividad, comercial o industrial tienen en alguno de sus componentes la incorporación del uso de los datos para su proceso. En el futuro próximo no va a haber empresa que no lo tenga incorporado.

¿Qué es la escuela de hábitat y sostenibilidad?

Es una de nuestras últimas joyas, en 2019 hicimos una reforma del estatuto para modificar toda nuestra estructura plánico-académica que significa que las universidades son el conjunto de sus unidades académicas, nosotros estamos conformados por escuelas que son cuasi facultades e institutos que en realidad son el resultado de la asociación con otras instituciones, la comisión nacional de energía atómica, el INTI, CONICET y demás. Hicimos la reforma porque había unos institutos que escapaban a esa lógica y el producto de esa reconfiguración dio como resultado la integración de 3 institutos y la conformación de una escuela de alta sostenibilidad donde están sumados el Instituto de Ingeniería e Investigación ambiental donde su disciplina básicas son las geologías, medio ambiente, biología y química; el Instituto de Transporte que tiene una gran experiencia científica y profesional en todo lo que es accesibilidad, diseños de transportes urbanos, rural y de carga y el Instituto de Arquitectura, pensando que la integración de esas tres grandes disciplinas da como resultado el futuro del desarrollo y la sostenibilidad en todos sus aspectos urbano, ambiental y de la movilidad. Han sido muy generosos quienes integran estos institutos al proponer la integración.

¿En investigación que están trabajando en este momento?

El ambiente trabaja mucho en humedales y cuestiones ambientales, en el área de transportes trabajaron en hidrovía, en los transportes de carga, cada uno tiene mucho trabajo de investigación, el Instituto de Arquitectura está trabajando en la recuperación del área del Reconquista y están diseñando habitaciones sustentables con material de reciclados, recuperación de la ribera del río reconquista, el área del CEAMSE, trabajan en mucho de investigación y también en aplicación de conocimiento y desarrollo tecnológicos y sociales.

¿Cómo se prepara la Universidad Nacional de San Martín para este año que viene?

Un gran desafío que significa conciliar la gran expectativa que hay por la vuelta a la presencialidad junto con la posibilidad de capitalizar la experiencia que significó la virtualidad. En ese caso hicimos un trabajo desde el punto de vista teórico práctico de poder analizar los modelos posibles, de educación híbrida, polimodal o virtual y poder conjugar esas alternativas para distintos tramos de la formación pensando siempre que esta experiencia que pasamos en la pandemia nos sirve para mejorar el rendimiento de nuestros estudiantes. Es nuestra expectativa.    

Escuchá lo que dijo Greco en DEC
Tags: Carrera, Ciencia de Datos, CPU, Formación, Greco, Tecnología, UNSAM

Últimas entrevistas

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

2:31 am 15 Oct 2025

“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales

2:38 am 08 Oct 2025

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter