Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
5 de noviembre 2021

LA DIPLOMATURA CON BECAS PARA MUJERES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Entrevistas

Desde el Conocimiento y la Universidad Nacional de Rafaela lanzaron becas para mujeres que quieran estudiar la energía en el nuevo mundo. El coordinador rafaelino Luis Silva nos visitó en Radio 10 y charlamos sobre el tema.

Lo primero que quiero preguntar es sobre las becas que se entregaron a mujeres de post grados de energía renovable y alternativas, se que iban a ser  5 y terminaron siendo más…

Desde comienzo de año, la diplomatura se vio una brecha en la participación por parte de mujeres y varones, decidimos apuntalar con una iniciativa bastante interesante, lanzamos las becas Desde el Conocimiento UNRAF (DEC-UNRAF) para mujeres que estén interesadas en la cohorte 2022 en hacer esta diplomatura. La realizarían sin ningún costo, pero cuando tuvimos la convocatoria nos dimos cuenta que había más de 500 mujeres anotadas, decidimos extender las becas a 10 y cuando vimos los currículos nos dimos cuenta que a las primeras 14 no podíamos dejarlas afuera, hicimos un esfuerzo y va a haber 14 compañeras estudiando sin ningún costo el próximo año.

¿De qué trata la Diplomatura?

Aborda las cuestiones de la eficiencia energética y la energía renovable. La eficiencia energética tiene por allí un desconocimiento y justamente estando en el programa “Desde el Conocimiento” podemos echar un poco de luz porque se conoce la cuestión de las energías renovables que son:

  • Generar energía a partir de fuentes que se renuevan como el sol, el viento, etc.
  • La eficiencia energética tiene una cuestión muy importante, es contrafáctica, es difícil medir lo que nos ahorramos por no malgastar pero consiste en usar tecnología, modos y procedimientos que son para consumir los mismos medios pero consumiendo menor energía.

Hay países líderes en esto que desde la crisis del petróleo en la década del 70, empezaron a implementar estos conceptos, lo desarrollaron y consiguieron desacoplar el crecimiento del PDI, del desarrollo de sus países respecto del crecimiento del consumo de energía.

Hasta ese momento había una creencia, un paradigma en donde se ligaba directamente que un incremento en un punto del PBI se condecía con el mismo incremento en el consumo de energía, esto fue así desde  post guerra hasta allí, que este paradigma entró en crisis y podemos discutirlo.

Cuando los países son poco desarrollados, lo que ocurre si uno traza en un plano la relación ente índice de desarrollo humano y consumo de energía, vemos una recta que va creciendo suavemente, es decir que para desarrollarse un poco más sube el consumo de energía.

Esto fue así  y es así con los países de menores recursos, pero lo que empieza a ocurrir -sobre todo para quienes aspiramos a la movilidad social ascendente- es que a medida que se desarrolla un país, hay desafíos: con mucho desarrollo, un país puede ser malgastador de energía como países de Medio Oriente y Norteamérica, porque no tiene recursos pero lo consigue invadiendo, un país puede ser próspero pero muy eficiente como los países nórdicos, que implementan tecnología y procedimientos donde consiguen el mismo fin, pero consumiendo menos.

Este es el concepto es el de la eficiencia energética y de los que enseñamos esta diplomatura.

Esta diplomatura no solo tiene la actividad académica en sí misma, las universidades en cuestiones académicas tienen relaciones con la comunidad, las actividades de extensión y hacemos también investigación. El cuidado del ambiente para nuestra universidad es una misión, no es simplemente una carrera, es un proyecto académico institucional, tenemos articulación con la comunidad.

¿Qué se viene el año que viene en la universidad?

Esta diplomatura no solo tiene la actividad académica en sí misma, las universidades en cuestiones académicas tienen relaciones con la comunidad, las actividades de extensión y hacemos también investigación. El cuidado del ambiente para nuestra universidad es una misión, no es simplemente una carrera, es un proyecto académico institucional, tenemos articulación con la comunidad.

El primer sábado luego del 24 de octubre tenemos una jornada de plantación de árboles para compensar los gases de efecto invernadero que se producen por el dictado de la diplomatura y además instalamos con los conocimientos que los chicos y las chicas aprendan de la diplomatura una planta fotovoltaica que calculan y dimensionan para que genere la energía eléctrica que se consume por el dictado de la diplomatura por encendido de computadoras, iluminación etc.

A partir del año que viene vamos a certificar que somos la primera actividad académica de la República Argentina sin huella de carbono, ya que tenemos la cumbre en Glasgow en este momento.

¿Cómo se certifica esto?

Hay dos mecanismos actualmente:

  • Un agente externo donde uno paga y nos pareció la menos apropiada para una actividad académica de una universidad Nacional.
  • Nosotros sometimos a un jurado Internacional en una revista de publicación científica con  el procedimiento que hicimos. Explicamos cómo estimamos los consumos y por ende las emisiones que teníamos, eso da un número. En el peor escenario, emitiríamos todos estos gases de efecto invernadero, nuestra compensación es saber cuánto compensó un árbol. También es un número con una cota y en ese caso nos pusimos en la cota inferior y dijimos todos estos árboles van a contribuir para eliminar el dióxido de carbono y en la combinación de los dos peores escenarios igual se va a producir que compensamos todos, ese es un poco el procedimiento. Primero lo sometemos a revisión, viene la devolución del jurado, volvimos a  hacer unas modificaciones, ajustamos unos números y finalmente en 2020 ese artículo fue publicado.

Somos una universidad nueva y tenemos varias desventajas y varias ventajas, una de ellas es que está todo por hacerse. El carbono neutral es un compromiso a nivel mundial, China se comprometió a hacerlo para el año 2060 y la academia debe acompañar justamente haciendo investigación, extensión y dictando clases sobre la temática.

Es una tendencia aún muy fría, esto ocurre en una universidad de Australia y otra en Estados Unidos (California), daría la impresión que en países centrales se está debatiendo pero es algo costoso. Parece ser una tendencia pero lleva tiempo y hay que romper una inercia que implica políticas. Si implica política, implica inversión. En Argentina la sábana es corta y debemos ver de dónde podemos sacar para invertir en esto. Hay que escuchar a los jóvenes y eso estamos haciendo.

Luis Silva habló sobre el lanzamiento de becas para mujeres que quieran estudiar la energía en el nuevo mundo
Tags: Becas, DEC, Diplomatura, Eficiencia energética, Luis Silva, Mujeres, UNRaf

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter