Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
22 de octubre 2020

La necesidad de generar energía con fuentes renovables

Opinion

El Doctor e Ingeniero y Director de la Diplomatura en Eficiencia Energética y Energías Renovables de la UNRaf plantea escenarios posibles para que los grandes consumidores de energía se vuelquen a energías alternativas. El modelo rafaelino como ejemplo a imitar.

Por Luis Silva

Actualmente, los grandes consumidores de energía eléctrica están obligados a producir una determinada porción de la energía que consumen a partir de fuentes renovables. En 2019 esa obligación fue del 12% y la Universidad Nacional de Rafaela decidió lograr eso objetivo pese a que, por su nivel de consumo, está exceptuada de dicha obligación. Así, además de energía, genera compromiso y conocimiento valioso para otros actores de la región.

Los paneles fotovoltaicos todavía son un elemento extraño en el paisaje de Rafaela. La ley 27.191 solo obliga a los grandes consumidores a generar parte de la energía que demandan a partir de fuentes renovables. En la región, eso significa no más de 11 empresas. Y si de fuentes renovables se trata, el recurso más abundante en la región es el sol. Pero no es sencillo lograr dirigir inversiones para la generación distribuida de energía; la falta de antecedentes y datos locales es una de las trabas.

La Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) tiene en sus techos una planta fotovoltaica que produce la energía requerida para cumplir esta ley nacional, aunque al no ser un gran consumidor no está obligada a hacerlo. La UNRaf elige cumplirlo de todos modos porque junto con la energía genera los primeros datos locales y eso es clave para los investigadores.

La Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) tiene en sus techos una planta fotovoltaica que produce la energía requerida para cumplir esta ley nacional, aunque al no ser un gran consumidor no está obligada a hacerlo

Cuando uno diseña una planta fotovoltaica lo hace a partir de datos de tablas que se elaboran a partir de estadísticas elaboradas con datos históricos. No hay información sobre Rafaela y nosotros la estamos generando.

Disponer de estos datos permite tomar decisiones sobre la inversión a realizar. Cuando diseñamos nuestra planta estimamos la cantidad de energía que iba a producir. Después del primer año de operación vimos que ese valor fue superado en un 7%, es decir, generó más de lo que esperábamos.

La planta

Desde fines de 2017 se encuentra operativa la planta fotovoltaica instalada en el techo del Edificio Central de la UNRaf. Está compuesta por 12 paneles, con orientación e inclinación que optimizan la generación anual de energía.

Cabe mencionar que la porción de energía renovable que obliga la ley comenzó siendo del 8% y aumenta gradualmente a lo largo de una década hasta llegar al 20% (actualmente es el 12%). Por lo tanto, está planificada la expansión de la planta y también se incorporarán panales fotovoltaicos en el campus que está edificando la universidad. De esta forma se realiza un esfuerzo por continuar en el cumplimiento de dicha ley.

Los paneles instalados siguen produciendo anualmente la misma cantidad de energía, pero el crecimiento de la universidad hace que cada vez representen un porcentaje menor. Además, la ley se vuelve más exigente año a año, por lo tanto, para mantenernos en la norma debemos generar más.

En red

Ser autosuficiente a partir de la energía del sol no es el objetivo y eso se debe a la vulnerabilidad que tiene un sistema que depende de una fuente que no se puede administrar a gusto. La meta es diversificar la matriz energética, incrementando la participación de las energías renovables.

La gran dificultad de la energía fotovoltaica está en su almacenamiento dado que la generación y la demanda no coinciden. Lo que vuelve a la energía solar una opción más viable, entonces, es la posibilidad de inyectar a la red la energía que se genera y no es requerida en el propio edificio. En el caso de la Universidad, por ejemplo, a lo largo del año, las curvas de generación y de demanda son opuestas. Naturalmente, se genera más en el verano, pero es el momento con menor actividad académica y, por lo tanto, menor consumo.

Almacenar energía sobrante para devolverla en el momento que se necesite puede ser económicamente viable en un lapso de horas, pero almacenar durante meses no lo es. La solución es la conexión a la red.

Estamos orgullosos de que la generación de la planta y la demanda de la Universidad fueron analizadas por el equipo del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables (LIDER) del UNRaf-TEC en el que trabajamos y está integrado por docentes e investigadores de la propia universidad.

Tags: Energía, Energía alternativa, Fuentes renovables, Ley Nacional

Últimas opiniones

“Nuestra comunidad universitaria es cuna de realizadores, actores y actrices de gran calidad artística»

9:51 am 16 Oct 2025

Los verdes que te van a salvar

2:14 pm 09 Oct 2025

La vetocracia avanza

8:13 pm 10 Sep 2025

Martín Kohan: “Estamos ante un proyecto activo de embrutecimiento general de la población”

6:44 pm 26 Ago 2025

Ricardo Villalba: “Desfinanciar a la universidad y a la ciencia públicas es matar al sistema”

5:36 pm 14 Ago 2025

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNCAUS

UNMdP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNNOBA

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter