LA UNAF APUESTA POR LA TILAPIA, EL PEZ DEL QUE SE EMPIEZA A HABLAR
NoticiasLa Universidad Nacional de Formosa trabaja desde la Estación Experimental de Piscicultura para impulsar la cría de un pez que podría contribuir a la soberanía alimentaria y nuevos esquemas comerciales en la región.
La Universidad Nacional de Formosa está desarrollando investigaciones sobre la tilapia, un pez “novedoso” en el país que se cría en la Estación Experimental de Piscicultura (EEP) de esa casa de estudios.
¿Qué es la tilapia? Un pez blanco de agua dulce con diversas propiedades, que cobró interés en los últimos dos años a partir del trabajo articulado entre una familia de productores y la EEP.
Según una nota en Página 12, “las tilapias tienen un colágeno en sus escamas aplicable a terapias para ayudar en la curación de quemaduras y se distinguen por una carne magra de agradable sabor, algunas de las características que las transforman en una alternativa de valor para contribuir con la soberanía alimentaria en la región. Se trata de una especie exótica originaria de África que fue introducida en el nordeste argentino (NEA) por primera vez hacia la década del 90. Durante años, su producción quedó muy relegada, ya que se priorizaba la cría del pacú, otro pez de agua dulce. Sin embargo, a principios de la pandemia, una familia de productores construyó dos estanques australianos con una capacidad total de 300 peces y concretó la cosecha en plena fase 1. A partir de ahí, comenzó a recuperar espacio en Formosa esta actividad, que en Brasil lleva años de expansión”.
De hecho, un equipo de la Estación se encuentra en Brasil realizando una gira técnica por establecimientos productores de esa especie y participando de Aquishow 2022, un evento mundial sobre este cultivo.
La Ing. Doris Cerdán, responsable de la EEP-UNaF, comentó al respecto que “hemos recibido la visita del Dr. Fernando Kubitza, quien es un referente mundial en lo que se refiere a la piscicultura. Y como tenemos un trabajo bastante avanzado sobre el cultivo de tilapia, surgió la necesidad de venir a Brasil y conocer lo que se hace en el país”.
“Hicimos una gira por diversos establecimientos junto con estudiantes pasantes que hicieron un gran esfuerzo para venir, desarrollando actividades de ventas de productos de tilapia, y así pudimos solventar sus gastos. Para mí es un orgullo estar con ellas aquí, recorriendo frigoríficos donde se procesan estos peces, establecimientos donde se crían alevinos, otros donde se cultivan en jaulas, y quedamos muy impresionadas con el trabajo que se lleva a cabo”.
Con la piel de este pez, que puede medir unos 60 centímetros y pesar alrededor de los cuatro kilos, se pueden hacer zapatillas, carteras, portavasos, llaveros y hasta parches con usos medicinales para regenerar la piel de quienes hayan sufrido quemaduras.
La Ing. Cerdán agregó que “ahora estamos participando de Aquishow Brasil, que es uno de los eventos más grandes del mundo sobre tilapia, que se desarrolla en la localidad de São José do Rio Preto. Se realizaron charlas técnicas, hay congresos y muestras, por lo que estamos contentas de estar aquí en compañía del Dr. Kubitza. Nuestro objetivo final con esta visita es seguir capacitándonos y no perder la esperanza de que la actividad se desarrolle en nuestra región”.
“Aquí vemos lo más nuevo que se realiza en cuanto a la tilapia, y por ello, como técnicos sentimos la responsabilidad de fomentar la actividad en Formosa. Tenemos productores y las condiciones están dadas por lo que ojalá podamos seguir desarrollándola, no sólo con los trabajos de investigación, sino también a través de las actividades de extensión que llevamos a cabo. Nos vinculamos con los productores y los acompañamos con mucha esperanza de que esto crezca”.
“Hay que destacar el apoyo permanente que recibimos de la gestión del rector Prof. Esp. Augusto Parmetler, que nos permitió la venta de los productos en la Estación. También en cuanto al esfuerzo y la responsabilidad por parte de las estudiantes, que les permitió salir al mundo y ver otras cosas”, subrayó finalmente la Ing. Cerdán.

Las utilidades
Con la piel de este pez, que puede medir unos 60 centímetros y pesar alrededor de los cuatro kilos, se pueden hacer zapatillas, carteras, portavasos, llaveros y hasta parches con usos medicinales para regenerar la piel de quienes hayan sufrido quemaduras.
Es una especie que se reproduce rápidamente. Es decir, “se puede apostar a su desarrollo en diferentes latitudes en tanto y en cuanto se controle la temperatura del agua”, detalló Cerdán. El pescado, poco conocido en la Argentina, se fue incorporando muy lentamente a la gastronomía, tiene una carne suave, magra y sin grasa, ideal para una buena alimentación, y una carcasa que suele usarse para sopas, ya que acompañada de otros ingredientes, como verduras, ofrece un alto contenido nutritivo.
Es por eso que desde la EEP se trabaja en la elaboración de un proyecto concreto para ser presentado en una futura convocatoria del programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, impulsado desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).









