La UNNE inauguró su Centro de Microscopía Electrónica al servicio de la investigación nanométrica
NoticiasSe trata de un servicio que brinda la UNNE desde hace más de 20 años abierto a la comunidad académica, científica y a cualquier organismo oficial o privado que lo requiera. Con la inauguración de este espacio propio, se incorpora otro microscopio con mayores capacidades y potencialidades para agudizar la exploración infinitesimal de materiales orgánicos y también inorgánicos.
Además, en los espacios del nuevo centro, se continuará con el dictado de cursos y capacitación de estudiantes e investigadores en la aplicación de técnicas y uso del microscopio.
“Desde sus inicios hace más de 25 años, la microscopía en la UNNE ha sido un faro de innovación en la región, siendo pionera en la implementación de esta tecnología en el país” destacó el rector de la UNNE, Omar Larroza en el discurso inaugural del Centro de Microscopía Electrónica (CME) de la UNNE.
Para comprender en toda su dimensión cuál es la importancia de contar con un Centro de estas características en la región y cuáles son las funcionalidades de un Microscopio Electrónico de Barrido, UNNE Medios tomó contacto con la directora del recientemente inaugurado Centro de Microscopía Electrónica (CME), Cristina Salgado, quién de manera muy didáctica, ilustró la idea.
“El Microscopio Electrónico de Barrido es un instrumento que permite ver estructuras del orden de los nanómetros, es decir, estructuras muy pequeñas, inferiores a la micra. ¿Ahora, qué es una micra? La micra es la milésima parte del milímetro, es decir, que nosotros podemos ver mediante el uso de un microscopio electrónico, estructuras muy, muy pequeñas, que no son observables al microscopio óptico, común o de luz, que es el que normalmente usan los docentes o los investigadores para realizar sus estudios” explicó la investigadora.
Salgado recordó además, que la Universidad Nacional del Nordeste cuenta con un microscopio electrónico de barrido desde hace más de 20 años, el cual brinda servicios básicamente a los investigadores que se dedican al estudio de las ciencias naturales, especialmente a los de las ciencias biológicas.
“Pero además, recientemente hemos adquirido otro microscopio que es también electrónico de barrido, con otras capacidades y otra potencialidad. Este nuevo microscopio, nos permite ampliar el espectro de muestras a estudiar; es decir, es común que realicemos estudios con materiales vinculados a las ciencias biológicas, pero ahora, con la nueva adquisición, podemos diversificar los estudios hacia las ciencias de los materiales o de la ingeniería o de la arquitectura o incluso de las artes, para -por ejemplo- intervenciones en la restauración de obras de arte de cuadros o esculturas”, destacó la directora del CEM-UNNE.
Del Servicio de Microscopía Electrónica al nuevo Centro
Desde hace más de 20 años, el Servicio de Microscopía Electrónica de Barrido de la UNNE ofrece a la comunidad universitaria, a las instituciones y a las empresas argentinas, prestaciones de preparación de muestras y de observación de microscopía electrónica.
Este servicio, estuvo siempre emplazado en dependencias de la Facultad de Ciencias Agrarias (Campus Sargento Cabral) de la UNNE. “Es por eso que en el acto inaugural del CEM-UNNE se reconoció públicamente al actual decano de esa Unidad Académica, ingeniero agrónomo Mario Urbani”, explicó la secretaria general de Ciencia y Técnica de la UNNE, doctora Laura Leiva.