
“LLEGÓ MACRI Y NOS CAMBIÓ EL HAPPY END DEL DOCUMENTAL”
EntrevistasEl cineasta charló en Radio 10 sobre el estreno de “Buitres. La cara salvaje del capitalismo” y cómo impactó la presidencia de Macri, aunque reconoce que lo “hizo más interesante”.
¿De qué se trata el documental?
Es una larga historia que me trajo mi amigo Joe Goldman, corresponsal de la BBC hace más de 30 años. Es norteamericano y es una idea que él venía investigando mucho y me enganché cuando me la contó y seguí sus pasos. Investigó mucho sobre el tema de los fondos buitres en la Argentina, lo primero que filmamos fue una escena donde Joe da charlas a viajeros que vienen en crucero, jubilados yankees en su mayoría, da charlas sobre historia política y económica Argentina. Un escenario que me pareció bastante surrealista y me pareció que había una película ahí.
A partir de eso lo empecé a seguir en su derrotero, tiene una mirada muy interesante. Hace 30 años vive acá, dos matrimonios, varios hijos. Vio muchos buitres, el Rodrigazo, vio todo lo que pasó en materia económica y nos ve con mucho cariño y ternura, la película cuenta un poco esto. Investigando los fondos Buitres en relación con la Argentina, viajamos a Nueva York, filmamos con un periodista muy groso de la BBC que se llama Greg Palace, especialista máximo en buitres que siguió la historia de ellos en el Congo, en Liberia, historias terribles donde los tipos compraban bonos por 8 dólares y después enjuiciaban.
¿Qué hay de revelador para el común de las personas?
La historia es la que conocemos todos, fondos buitres con la Argentina. Lo que tiene de original la película es la mirada de Joe que lo ve como extranjero, él tiene mucho desapego y me parece una mirada interesante. Tenemos entrevistas como Adrián Paenza, Axel Kicillof, Martín Guzmán cuando todavía no era ministro de Economía. Joe intentó hacer la entrevista con el premio Nobel Joseph Stiglitz y le dijo “si querés una mirada interesante, andá a hablar con Martín Guzmán”.
Joe intentó hacer la entrevista con el premio Nobel Joseph Stiglitz y le dijo “si querés una mirada interesante, andá a hablar con Martín Guzmán”.
¿Qué tiempos tiene la filmación?
La película arrancó hará 5 años, fuimos a grabar a Nueva York cuando Cristina fue a dar su último discurso como presidenta. La película la habíamos terminado, una especie de happy end cuando en las Naciones Unidas Kicillof junto con el canciller Timerman en su momento presentaron una emoción a favor de Argentina y los países que sufrían un atropello por estos fondos.
Ese era como el happy end de la película y llegó Macri: creo que lo hizo más interesante como película, pero más terrible como historia para los argentinos.
¿Dónde podemos ver la película?
Se estrena en la plataforma Cine.ar y en Cont.ar
¿Què quisieron contar Uds. Con la película?
Como película me parece didáctica, sería bueno poder mostrarla en los colegios. Es una historia que no termina nunca y esperemos que las nuevas generaciones puedan tomar cartas en el asunto.
Escuchá lo que dijo Mucci en DEC
