Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
23 de septiembre 2022

LOS CONSUMOS CULTURALES, AUDIENCIAS Y SOCIABILIDAD EN LA POSPANDEMIA

Noticias

Un nuevo informe de la serie Ciencias Sociales en Tiempo Real de la Escuela IDAES y el Programa PASCAL de Lectura Mundi sobre las transformaciones de la vida cotidiana, los hábitos informativos, las prácticas culturales y los modos de relacionarnos después del período de aislamiento.

Una de las cuestiones emergentes en la agenda de la pospandemia es la transformación de la vida cotidiana, de los hábitos informativos, las prácticas culturales y los modos de relacionarnos. Después de un extenso período de aislamiento, durante el cual para muchas personas la única “ventana” al mundo fueron las pantallas, ¿cómo se reconfiguran los consumos culturales y mediáticos? ¿en qué medida se está produciendo un retorno a las salidas a cines, teatros, recitales o bares? ¿cómo se construye hoy la interacción social en presencia? ¿cómo nos saludamos y qué estamos dispuestos a compartir? ¿hubo transformaciones en el uso e intervención en los espacios públicos?

Para explorar estas preguntas, desde el Núcleo de Estudios en Cultura y Comunicación de Escuela IDAES en conjunto con PASCAL realizaron una medición a través de una encuesta telefónica en la cual, además de las preguntas sobre prácticas y consumos culturales, indagaron acerca de la participación ciudadana en reclamos y la percepción de algunas estrategias llevadas adelante por el gobierno durante la pandemia.

Entre los principales hallazgos, se destacan:

  • 65% de las personas encuestadas aseguraron que en los últimos meses volvieron a concurrir a bares,
  • 58% a centros comerciales,
  • 33% a recitales
  • y 35% al teatro.
  • 71,8% de las personas encuestadas volvieron a visitar espacios al aire libre como plazas y parques públicos.
  • 63,2% de las personas encuestadas expresó estar poco o nada de acuerdo con que los medios transmitieron información correcta y útil sobre la pandemia.
  • 83,1% se expresó a favor de la entrega de ayuda social durante la pandemia.

Datos extras

La salida a bares y restaurantes fue más frecuente entre los votantes de Juntos por el Cambio (70%) que entre los votantes del Frente de Todos (60%), también fue más alta en residentes de la Ciudad de Buenos Aires (71%) que en el Gran Buenos Aires (63%). Los más jóvenes, de entre 16 y 24 años, son los que más volvieron a salir a bares (77%), entre los de 25 y más años el porcentaje oscila entre 60 y 62%. Por último, esta salida asciende con el nivel educativo: hasta primario completo, volvió al bar el 60%; con secundario completo, el 68%; con terciario o universitario completo, el 80%. Asociado a lo anterior, también varía con la clase social, el 91% de quienes se identifican como de clase alta, volvió a bares y restaurantes; el 77% de la clase media-alta asistió a bares; el 65% de la clase media-baja o clase obrera lo hizo.

Con respecto al teatro, asistieron en mayor medida las mujeres (39%) que los hombres (31%), algo que en encuestas previas sobre prácticas culturales ya se observaba. Al igual que ocurrió con el cine, los que tienen hijos menores a cargo volvieron en mayor medida al teatro (40%) que quienes no los tienen (31%). Si el retorno al cine no se mostraba asociado a la autopercepción de clase, el teatro sí lo hace: el 72% de quienes se perciben en la clase alta asistió, frente al 32-35% de los que se identifican como de clase obrera, media-baja o media-alta.

La incidencia de la clase social se observa sobre todo en la salida al shopping o a los centros comerciales: el 55% de quienes se identifican con la clase obrera o la clase media-baja volvieron a estos espacios, mientras que entre quienes se perciben de clase media-alta lo hizo el 73% y entre la clase alta el 87%. Esta salida también fue más frecuente en CABA (68%) que en provincia (55%) pero no varía CIENCIAS SOCIALES EN TIEMPO REAL 6 por género, ni según la presencia de hijos menores a cargo ni tampoco en función del voto. En contraste con los espacios cerrados que implican un mayor riesgo de contagio, se valoriza la opción de salir a parques y plazas (el 71,8% volvió a frecuentarlos), así como también a clubes con espacios al aire libre (el 53,1% volvió a asistir en los últimos seis meses).

Tags: Audiencias, Consumos culturales, IDAES, Informe, Pospandemia, Programa PASCAL, Sociabilidad

Últimas noticias

Nueva edición de la Feria de Agronomía de la UBA

10:13 pm 10 Sep 2025

IA en el sistema judicial: la Universidad de San Andrés presenta datos reveladores

12:46 pm 09 Sep 2025

Tecnicatura en Industrias Químicas y Ambiente, la nueva propuesta académica en la Universidad Nacional de Misiones

9:33 pm 08 Sep 2025

La Universidad Nacional de Jujuy y el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia firmaron un convenio de cooperación

9:28 pm 08 Sep 2025

La residencia en Medicina de Familia de la Universidad Nacional de Cuyo celebró su primer año

10:02 am 05 Sep 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter