
“Los primates son modelos para entender la amistad entre individuos”
EntrevistasEl investigador argentino fue distinguido por la Sociedad Internacional de Primatología con el premio Charles Southwick por su estudio sobre el comportamiento del carayá, un primate aullador que pasó a ser declarado «monumento natural» a través de una ley surgida por iniciativa popular para protegerlo. Habló en Radio 10: escuchá lo que dijo también sobre la viruela del mono: mitos y verdades.
¿Qué significa para vos el reconocimiento que recibiste?
La Sociedad Internacional de Primatología agrupa todas las asociaciones nacionales de primatología de todos los países del mundo, cada tanto eligen a una persona y esta vez me tocó a mí. Por la trayectoria que tengo, en la parte de investigación y difundir todo esto de educación para la conservación, y sobre todo de la problemática en forma más informal fuera de la academia.
¿Te especializaste en la especie carayá?
Nos interesan todos los primates, pero me dedico más a los primates de Corrientes. Cuando estudié biología en la UBA, alguien me invitó a trabajar como voluntario a Corrientes y no solo me encantó trabajar con monos, sino que la convivencia en las comunidades que se forman para estudiarlos está muy buena.
Me interesa también la evolución humana, la evolución de la amistad y utilizo como modelos a los primates para entender la amistad entre individuos.
¿Qué pudiste descubrir de esta relación?
Vimos que los grupos del carayá tenían amigos, no son parientes, pero pasan mucho tiempo juntos, como una relación de amistad. Con eso trabajamos y pensamos sobre bases biológicas del comportamiento humano. Podemos pensar que en algún ancestro en común ya estaba este tipo de relaciones. Nos hace repensar la naturaleza humana. Entre los primates lo más importante es la afinación, la cooperación.
¿Tuviste algún vínculo particular con esta especie?
Esto pasa a muchos biólogos de campo. Genera un vínculo muy particular, lo más fuerte fue en estos últimos incendios 2020-2021 donde se nos quemaron grupos de monos que estudiábamos y fue demasiado cerca, fue una crisis para el grupo, sabíamos quiénes eran los abuelos, tías, tíos, padres, hijos y que se quemen por algo evitable no solo es triste, los conocíamos tanto que teníamos empatía y nos dio ganas de cambiar las cosas.
En Argentina hay 5 especies de monos, todas en estado de conservación vulnerable, comenzando un signo de extinción que si no cambiamos las formas de relacionarnos con los bosques y demás en 70-80 años no creemos que siga existiendo La Argentina.
Una especie denominada el “aullador rojo” está extinta en Misiones y más al sur por efecto de la fiebre amarilla y el cambio del paisaje.
“En Argentina hay 5 especies de monos, todas en estado de conservación vulnerable, comenzando un signo de extinción que si no cambiamos las formas de relacionarnos con los bosques y demás en 70-80 años no creemos que siga existiendo La Argentina”.
¿Para cuidar la biodiversidad se hace partícipe a la sociedad?
Una cosa que aprendimos en este trayecto es que si queremos conservar la comunidad tiene que ser partícipe de esto, hay que entender que hay que charlar las necesidades de cada comunidad y hacerlo más participativo, es ciencia básica, construir ciencia entre todos, debería ser el futuro, ver como dejar una huella importante. Si no se concientiza a la comunidad no podemos apoyar nuevas ideas para el cambio.
¿Cómo fue la historia de que tu primate fue declarado monumento natural?
En Corrientes, comenzamos en el año 2019 a trabajar con una escuela para transformar al mono en monumento provincial, no tuvimos una respuesta muy increíble, pero en la pandemia comenzamos a hacer juntadas online y nos llamó la atención el interés que comenzó a tener. Desde la Legislatura de Corrientes nos invitan porque habían visto nuestro pedido y querían apoyar la iniciativa, ahora este proyecto está pasando a Misiones y Formosa, debemos proteger los bosques y muchos otros animales.
¿Vas a recibir fondos para financiar proyectos educativos dentro de la estación biológica de Corrientes?
Nosotros damos cursos de guías intérpretes de la naturaleza, la trasmiten a través de juegos por ejemplo y luego entran a trabajar en las reservas guiando escuelas, que mejor que los guías del lugar para protegerlo, todos estos pueblos son familias cercanas, le ven un valor al área protegida, también ir a dar talleres en el sur de Corrientes y parte de Misiones para hablar sobre la fiebre amarilla.