Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
3 de marzo 2021

Maestría en Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico

Noticias

Está orientada a arquitectos, restauradores y profesionales interesados en el desarrollo de estrategias proyectuales para la intervención del patrimonio territorial, urbano y arquitectónico. Las clases comienzan el 18 de marzo. 

La maestría en Proyecto de Intervención en el Patrimonio Territorial, Urbano y Arquitectónico, dictada conjuntamente entre el Instituto de Arquitectura y Urbanismo (IA) y el Instituto de Investigaciones del Patrimonio Cultural (TAREA II-PC) de la Universidad de San Martín abrió la inscripción 2021.

“Hay cuatro aspectos que consideramos fundamentales para un abordaje contemporáneo y situado en el campo del Patrimonio, y que estructuran nuestra propuesta en la Maestría”, explica el Dr. Arq. Daniel Kozak, director del posgrado.  “En primer lugar, el proyecto de intervención como metodología de trabajo: como método y síntesis de los conocimientos específicos de la disciplina, y como la herramienta imprescindible para crear los lazos necesarios entre la Conservación del Patrimonio y los contextos culturales contemporáneos.  El Proyecto de Intervención en el Patrimonio como catalizador de los fundamentos y la metodología aplicados para el desarrollo de cualquier actuación sobre un bien patrimonial, desde los estudios previos hasta la resolución de las dimensiones constructiva, espacial y cultural”.

En segundo lugar, el concepto de interescalaridad, que implica la exploración de las interrelaciones entre las escalas, del territorio, la ciudad, la arquitectura y la materialidad. Las escalas territorial y urbana, incluyen desde la relación entre acontecimientos históricos y el territorio hasta la relación entre la topografía y el emplazamiento de una determinada estructura urbana; comprende tanto entornos naturales y en apariencia agrestes, como aquellos intensamente condicionados por aspectos culturales e infraestructurales. La escala arquitectónica implica el reconocimiento de la correspondencia existente entre una estructura resistente, los sistemas constructivos, una determinada organización espacial y programática. La escala de la materialidad, abarca desde el detalle constructivo, sus materiales asociados y sus patologías características, a su identificación y contextualización espacio-temporal.

“Comprendemos al concepto de patrimonio en un sentido ampliado que incluye también, por ejemplo, consideraciones respecto de la energía embebida en los materiales de las construcciones, o, por supuesto, el valor patrimonial de humedales, arroyos y ríos urbanos en la escala territorial”

El tercer punto es la priorización del espacio físico-temporal de referencia de trabajo en la Maestría situado en el desarrollo de la cultura de la modernidad en Argentina. “Si bien el marco teórico y metodológico en cada intervención debe tener un enfoque de carácter universal, siguiendo las tradiciones y cartas internacionales, creemos que debemos reflexionar  y profundizar sobre el contexto espacio-temporal definido a partir de las características propias de la Modernidad en Argentina”, , suma el co-director de la Maestría, Martín Capeluto.

Finalmente, el cuarto aspecto radica en la relación del Patrimonio con el presente y las estrategias de proyección al futuro, con foco en los aspectos de la relación entre Patrimonio y Sustentabilidad. El punto de encuentro entre los conceptos de patrimonio y sustentabilidad pareciera ser evidente. En ambos casos existe en los núcleos duros de sus campos de indagación y actuación una apelación a poner en valor lo que tenemos y bregar por no perderlo. Entendemos por sustentabilidad al encuentro de tres formas de equidad: inter-generacional, intra-generacional y trans-fronteras, es decir “sustentabilidad” significa no desplazar las externalidades negativas de nuestras acciones en el tiempo, el espacio social o el espacio geográfico. Por otra parte, comprendemos al concepto de patrimonio en un sentido ampliado que incluye también, por ejemplo, consideraciones respecto de la energía embebida en los materiales de las construcciones, o, por supuesto, el valor patrimonial de humedales, arroyos y ríos urbanos en la escala territorial.

Director: Dr. Arq. Daniel Kozak

Director del Centro de Investigación Hábitat y Energía CIHE-FADU-UBA. Profesor Titular de Teoría Urbana Contemporánea y Profesor Adjunto de Proyecto Urbano FADU-UBA. Investigador Adjunto CONICET, Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR- CONICET. Affiliate Associate Professor Washington University in St. Louis. Ha sido becario doctoral Alfa-Ibis (EU), becario postdoctoral Fulbright y Visiting Scholar en la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation, Columbia University (GSAPP). Co-autor de los libros “World Cities and Urban Form: fragmented, polycentric, sustainable?” (Jenks, Kozak y Takkanon, Routledge, 2008) y “Sustentabilidad II: Criterios y normativas para la promoción de sustentabilidad urbana en la CABA” (Kozak y Romanello, CPAU, 2012). Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires, graduado con Diploma de Honor y Medalla CPAU, y PhD in Built Environment por Oxford Brookes University.

Co-Director: Dr. Arq. Martín Capeluto

Doctor Arquitecto.
Arquitecto, por la Universidad de Buenos Aires. Doctor, por la Universidad Politécnica de Cataluña, con la Tesis Doctoral:‘Criterios de intervención para la Restauración de Arquitectura del Movimiento Moderno: paradojas y contradicciones entre el concepto de autenticidad y la materialidad’.
Su desarrollo profesional inicial estuvo ligado a la conservación del Patrimonio Arquitectónico Catalán, realizando diversos proyectos sobre el Patrimonio Industrial Textil (en Terrassa y Sabadell), el Románico (Iglesias y Castillos de las comarcas del Bages y L’Anoia), el Patrimonio Carcelario (prisión Modelo de Barcelona) y el Modernismo (Casa Amatller de Puig i Cadafalch).
En 2005 funda en Barcelona el Estudio Turull+Capeluto arquitectos, especializado en la conservación del Patrimonio Arquitectónico.
Ha sido profesor titular en el postgrado “Restauración Arquitectónica: del Análisis Constructivo Estructural a las Tecnologías de Intervención” y en el Máster “Restauración de Monumentos de Arquitectura” de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
Ha publicado y leído diversas ponencias en relación a la problemática de la conservación y la intervención en el Patrimonio del Siglo XX.
Actualmente, es profesor e investigador de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Martín y sigue ligado a la práctica profesional en torno a la Conservación del Patrimonio Arquitectónico.

Te dejamos el formulario de inscripción: http://bit.ly/charlainformativamaestria

Tags: Arquitectura, Maestría en Proyecto de Intervención, Patrimonio Territorial, Restauración

Últimas noticias

Primeras jornadas latinoamericanas “Imaginando Territorios” en la Universidad de José C. Paz

9:49 am 23 Sep 2025

SostRAEE: ciencia, empresas y diseño unidos para transformar residuos en objetos con valor

5:23 pm 22 Sep 2025

Participá del Delta Tech Day

5:19 pm 22 Sep 2025

Científicos del CONICET impulsan junto a prestadores turísticos el avistaje de ballenas sei en Comodoro Rivadavia

5:30 pm 19 Sep 2025

El sueño de un país, el grito de una nación – Gracias Argentina

11:14 pm 17 Sep 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter