
Marcha de antorchas por el presupuesto universitario
EntrevistasFranco Bartolacci, vicepresidente del CIN, cuenta en C5N los motivos detrás de la marcha de antorchas realizada en todo el país. La comunidad universitaria exige la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario y la actualización de salarios docentes y no docentes.
¿Cómo fue, cómo se realizó, cómo se llevó a cabo la marcha de antorchas, la última que se realizó en relación al reclamo del financiamiento universitario?
Bueno, fue muy importante, como todas las convocatorias que estamos haciendo desde el sistema universitario público y el sistema científico a la sociedad argentina, con mucha participación a lo largo y a lo ancho de todo el país. Una de las riquezas de nuestro sistema universitario es que tenemos una universidad pública en cada punto de la nación y la actividad lo que intentó fue conmover, por un lado convocando a la sociedad argentina a que nos acompañe con su firma adhiriendo al proyecto de ley de financiamiento universitario. Queremos presentar en el Congreso de la Nación un millón de firmas para poder pedir la aprobación de esta propuesta, y por otro lado también a los legisladores nacionales para que podamos avanzar en el Congreso sancionando una ley que da una respuesta estructural al problema que las universidades y el sistema científico estamos atravesando.
Hasta acá, Franco, ¿qué vino pasando en relación al presupuesto? Yo tengo entendido, quiero charlarlo con vos, el presupuesto está congelado, entiendo yo, desde el 2023. ¿Hubo algo de dinero en algún momento de todo este tiempo de reclamos por gastos de funcionamiento? ¿En qué situación está el presupuesto hoy?
Para sintetizarlo, nosotros estamos atravesando una situación un poco más compleja que la que describimos a lo largo del año pasado, en todas las dimensiones. En los gastos de funcionamiento, que es el presupuesto que vos mencionabas, que recibimos mes a mes para poder hacer todo lo que hacemos por fuera del pago de salarios, tenemos un desfasaje importante y requiere, exige una actualización para recomponer ese desfasaje entre los incrementos que percibimos y la inflación que se registró desde noviembre del 2023 hasta la fecha. No tenemos respuestas sobre las obras paralizadas, son casi 100 obras en todas las universidades del país. No hay respuestas sobre los pedidos de actualización de los programas de asistencia a estudiantes universitarios, a veces son muy importantes porque resultan definitorios para que alguien pueda continuar con su carrera. La situación del sistema científico es mucho más grave aún en términos de financiamiento que la del sistema universitario. El 70% de la ciencia nacional se produce y se genera en las universidades públicas. Allí estamos perdiendo recursos humanos muy valiosos, estamos discontinuando líneas y proyectos de investigación y por supuesto lo más angustiante, lo más difícil, es la situación salarial que atraviesa el personal docente y no docente de todas las universidades públicas. Más del 80% hoy percibiendo un salario por debajo de la línea de pobreza. Yo ponía el otro día un ejemplo porque a veces es más claro para graficar el estado de situación. Conversaba con un investigador que debe ser de los más reconocidos de nuestra universidad, que tiene más de 20 años de antigüedad, está a cargo de una cátedra con dedicación simple porque hace también tareas de investigación con reconocimiento internacional, y está percibiendo un salario de 300 mil pesos por mes. Entonces todo este escenario configura una situación muy difícil que, conforme avanzan los meses y no se resuelve, va generando mayores dificultades para poder desarrollar con normalidad nuestras actividades. Y este escenario deriva de no tener presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación. Por segundo año consecutivo, presupuesto reconducido ha provocado estos problemas. Con una actitud muy irresponsable, el Consejo Interuniversitario Nacional, todas las voces de la universidad pública del país, hemos elaborado un proyecto que es lo que presentamos al Congreso de la Nación con la pretensión de que ese proyecto pueda darnos la solución que todavía no aparece en las gestiones que estamos haciendo ante las autoridades.