Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
4 de febrero 2022

“Mitos y Verdades de la Exploración Petrolera Off Shore”

Opinion

El Secretario Gremial de la Federación Universitaria Tecnológica (UTN), Giuliano Falconnat, aporta una nueva mirada para dimensionar los nuevos horizontes de exploración en el país.

Por Giuliano Falconnat

Un debate que sin lugar a duda ha adquirido un nivel de repercusión notable en los últimos días tiene que ver con el anuncio del Ministerio de Ambiente de la Nación, a través de la Resolución 436/2021, por el cual se aprobó el proyecto presentado por la empresa Equinor SA, para continuar con las prospecciones sísmicas y avanzar en la explotación de petróleo off shore en tres Cuencas del Mar Argentino (las Cuencas Norte 100, 108 y 114).

Una de las posturas más conocidas (y compartidas) es aquella que difunden los llamados sectores “verdes”, los cuales sostienen que el impacto ambiental de esta actividad pone en riesgo el recurso pesquero y podría ocasionar grandes contaminaciones debido a derrames de petróleo.

En particular, la ciudad de Mar del Plata ha sido epicentro de las protestas que solicitan al Gobierno dar marcha atrás con la definición e incluso desistir de cualquier indicio de avance en materia de explotación petrolera en el mar argentino.

Ahora bien, ¿Cuánto hay de cierto en estos argumentos en contras y que tan probables son las catástrofes ambientales que se mencionan?

En primer lugar, es importante destacar que el Proyecto Argerich (primero de una serie de 10 pozos que se prevén en forma off shore) no está situado en las costas marplatenses como se dijo sino a 307 kilómetros de la costa, es decir, en aguas nacionales cercanas a la milla 165. Este es un dato no menor porque la plataforma petrolera será invisible desde la costa y porque la jurisdicción del proyecto cae en manos del Estado Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, respectivamente.

Por otro lado, vale la pena mencionar que la extracción de petróleo en el mar tiene más de 90 años de antigüedad en nuestro país, en los cuales se han perforado 187 pozos (36 permanecen activos y proveen el 17% del gas que consumimos, según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas). Además, es una técnica muy utilizada en Noruega, Brasil, México, entre otros países, con muy buenos resultados.

Todos recordaremos el desastre ambiental ocasionado por el derrame de petróleo en el Golfo de México, en 2010. En aquella oportunidad la plataforma “Deepwater Horizon” se incendió y terminó hundida causando grandes pérdidas económicas y una fuerte contaminación de las aguas, la flora y la fauna. En este sentido, la diferencia consiste en que el operador de nuestras plataformas será Equinor SA, empresa de capital Noruego que posee 6000 pozos en todo el mundo, sin ningún accidente.

“La extracción de petróleo en el mar tiene más de 90 años de antigüedad en nuestro país, en los cuales se han perforado 187 pozos (36 permanecen activos y proveen el 17% del gas que consumimos, según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas). Además, es una técnica muy utilizada en Noruega, Brasil, México, entre otros países, con muy buenos resultados”.

En cuanto al recurso pesquero, podemos afirmar que no se ve afectado por la búsqueda de hidrocarburos, ya que entre 2017 y 2020 se registraron 120.000 km de sísmica (técnica utilizada por los buques que permite identificar la presencia de petróleo y gas en los sedimentos del fondo marino) y nuestro país continúa capturando la misma cantidad de pescado (unas 800 mil toneladas al año, según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca).

Las voces en contra del Proyecto están comandadas por la organización ambiental europea Greenpeace, que entre los datos erróneos y la información falsa que difunden también cuentan con un informe científico de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, que indica un “100% de probabilidades de un derrame petrolero”.

Imagínense un proyecto con 100% de posibilidades de fallar, los inversionistas serían los primeros en detenerse porque no sería rentable para nadie.

¿Cómo llegaron estos investigadores a dicha conclusión? Contabilizaron el promedio de derrames de los últimos 50 años, no discriminaron en tipo de derrame (vale lo mismo un derrame mayor a mil barriles que el derrame de un solo barril) y, en uno de los escenarios de demanda, establecieron una producción diaria de 29 millones de barriles lo cual equivale al tercio de la producción mundial en 2019 y resulta ridículo.

En cuanto a contemplar los últimos 50 años, la cantidad de derrames ha disminuido notablemente entre 1970 y 2015, pero el estudio contabiliza el período 1964-1970 donde los números son notablemente mayores, debido a los cambios de seguridad y los avances tecnológicos en el sector. Por otro lado, la producción diaria en la cuenca que se licitó sería de 200.000 barriles diarios (0,7% respecto al informe de UNICEN).

La inconsistencia de los datos impide tener una discusión objetiva al respecto. Resulta interesante preguntarse por qué esta campaña en contra del proyecto no comenzó en 2017, cuando el Presidente era Mauricio Macri y avanzó con el proceso licitatorio para la etapa exploratoria. ¿Será porque en aquella época el Ministro de Energía era Juan José Aranguren, ex CEO de Shell? ¿Tendrá que ver con que Greenpeace posee, desde Marzo del 2000, acciones de Shell?

Lo cierto es que esta plataforma petrolera le permitirá a la Argentina contar con 200.000 barriles diarios de petróleo, suplir el porcentaje de gas que hoy debemos importar para sostener nuestra industria y el consumo de los hogares, generar 22.000 puestos de trabajo en forma directa y dar un paso gigante de cara a la soberanía energética.

Además, cada pozo petrolero significará 5.000 millones de dólares al año mediante impuestos y regalías (más del tercio de lo que aporta la exportación de soja, principal commoditie argentino), en un momento donde la falta de divisas constituye el principal problema de nuestra economía y la herramienta necesaria para cumplir con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Si algo nos deja en claro este debate es, por un lado, la necesidad de ser más rigurosos con la información que tomamos como válida y compartimos a la hora de expresar nuestra postura y, por otro, la urgencia que tiene la Argentina de encontrar variantes que generen trabajo e ingresos para el Estado, bajo estrictas normas que garanticen el cuidado del medioambiente, pero con la plena convicción de poner en marcha los sectores productivos.

Tags: Exploración petrolera, Falconnat, Mitos, Off shore, UTN, Verdades

Últimas opiniones

La vetocracia avanza

8:13 pm 10 Sep 2025

Martín Kohan: “Estamos ante un proyecto activo de embrutecimiento general de la población”

6:44 pm 26 Ago 2025

Ricardo Villalba: “Desfinanciar a la universidad y a la ciencia públicas es matar al sistema”

5:36 pm 14 Ago 2025

Alejandro Villar: “La ciencia es la base para pensar estrategias de desarrollo en el siglo XXI”

5:18 pm 29 Jul 2025

Ciencia en la Argentina: cómo frenar la destrucción

5:51 pm 21 Jul 2025

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNCAUS

UNMdP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNNOBA

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter