Nuevo reglamento de residencias médicas: ¿qué cambia para los residentes?
EntrevistasEn C5N, Nicolás Suárez, Franco Luciano Bova y Elian Chali, médicos residentes de los hospitales Garrahan y Posadas, explican los cambios en el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas. El Gobierno introdujo las opciones de «Beca Institución» y «Beca Ministerio», generando preocupación en el sector.
¿De qué se trata el cambio en las residencias médicas? ¿Qué significa que ahora haya dos modalidades de beca?
Lo que anunció el gobierno es un nuevo reglamento de residencias médicas donde, a partir de ahora, los ingresantes podrán optar entre dos modalidades. Por un lado, la beca institución: el residente firma contrato directo con el hospital, cobra la beca sin descuentos y los seguros corren por cuenta de la institución. Por otro lado, la beca Ministerio: el residente firma contrato con el Ministerio de Salud, con los descuentos habituales por aportes y obra social, y la institución se hace cargo de los seguros. El gobierno plantea que esto es para jerarquizar la formación y dar libertad de elección, pero para quienes hacemos la residencia el panorama es otro.
¿Qué cambia concretamente para los residentes? ¿Sigue siendo un trabajo o deja de serlo?
Al pasar de ser residentes a becarios bajo estas nuevas modalidades, se pierde el reconocimiento como trabajadores del empleo público. Eso significa que ya no se cuenta con derechos laborales plenos, como licencias, aportes jubilatorios o estabilidad laboral. No se reconoce la antigüedad dentro del hospital, que antes servía para construir carrera hospitalaria. La relación deja de ser un vínculo laboral formal y pasa a ser simplemente un convenio de formación sin los mismos derechos.










