Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
11 de marzo 2024

Optimizarán método para controlar la presencia de elementos tóxicos en cultivos de arroz

Noticias

La tarea estará a cargo del estudiante de Bioquímica de la UNNE Sebastián Pereyra Mosagna. Utilizará una novedosa técnica cuyas siglas en inglés es MP-AES. La información obtenida será de gran utilidad para los productores arroceros de Corrientes. Su propuesta le valió acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).

El arroz (Orzya sativa) es producido en la Argentina como un cultivo extensivo, teniendo como principal mercado la exportación. Por cultivo extensivo se entiende a un sistema de producción agrícola que maximiza la capacidad para la plena productividad a corto plazo del suelo, haciendo uso de los recursos naturales del lugar.

La producción de este cereal se desarrolla en el litoral, y Corrientes es una de las provincias con mayor superficie sembrada con 34.800 ha.

Una de las características de este cultivo es permanecer gran parte de su ciclo biológico en suelos inundados, utilizando para eso grandes cantidades de agua habitualmente obtenida de cuerpos de agua superficial cercanos a los establecimientos productivos.

Algo a tener en cuenta es que estos espejos de agua son una fuente de contaminación por los residuos de procesos biológicos y en algunos casos industriales. Por ese motivo el estudio de los niveles de metales tóxicos en diferentes partes botánicas de este cultivo adquiere gran relevancia.

El estudiante de Bioquímica de la UNNE, Sebastián Pereyra Mosagna, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) con una propuesta de determinar y cuantificar tres elementos considerados tóxicos para el ser humano: Arsénico, Cadmio y Plomo y que podrían bioacumularse en los tejidos vegetales de la planta de arroz.

El plan de trabajo de la beca lleva el título de “Optimización multivariada de la preparación de muestras de matriz vegetal utilizando ácido diluido y ultrasonido para la determinación de arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb) mediante MP-AES”. Estará dirigido por el doctor Roberto Gerardo Pellerano, docente investigador de la FaCENA de la UNNE y por la doctora Melisa Jazmín Hidalgo, integrantes ambos del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA-NEA).

Este plan presentado por Pereyra Mosagna tendrá un impacto de utilidad para el sector productivo, ya que va a monitorear la presencia de estos elementos considerados tóxicos en un cultivo de gran importancia para la región. Por otra parte, y ya relacionado con lo académico, brindará al becario una formación disciplinar en un tema de gran actualidad.

“El proyecto –de acuerdo a lo explicado por el doctor Pellerano- parte de la hipótesis de que es posible optimizar una técnica para el pretratamiento con ácidos diluidos y ultrasonido de muestras del material vegetal de distintas variedades de arroz producidos en la provincia de Corrientes para determinar el contenido de As, Cd y Pb a través del MP-AES”.

El MP-AES son las siglas en inglés de lo que se conoce como “espectrometría de emisión atómica de plasma por microondas”, una técnica novedosa que permite la cuantificar y determinar la mayoría de los elementos de la tabla periódica a excepción del Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Hidrógeno, gases nobles, algunas tierras raras y otros elementos poco frecuentes.

En investigaciones recientes, se ha utilizado con muy buenos resultados el MP-AES para el análisis multielemental en distintos tipos de alimentos, tales como sopa instantánea, miel, barras de chocolate y vino, entre otros.

Preparación de la muestra. La preparación de muestras es uno de los pasos más importantes en el proceso de medida del análisis químico en general. En el caso particular del MP-AES, el uso inadecuado de un procedimiento de pretratamiento de muestras puede impactar seriamente en el resultado analítico, generando problemas para alcanzar límites de detección adecuados.

Los instrumentos MP- AES están diseñados para analizar muestras en forma líquida. En consecuencia, los métodos de preparación de muestra procuran la disolución total de la matriz que contiene las sustancias químicas que se quieren detectar, para lo cual se debe lograr una solución clara y libre de partículas.

El título del proyecto hace mención a la utilización de ácido diluido para la preparación de la muestra. Esto se debe a que el uso de mezclas ácidas diluidas para la digestión de muestras presenta grandes ventajas dado que además de mantener bajos los niveles de sólidos disueltos (TDS), también se logra disminuir el uso de otros reactivos, residuos y señal de fondo de las muestras.

“Se busca desarrollar un método de determinación rápido, simple, con bajos límites de detección y bajo impacto ambiental”, explicó el doctor Pellerano.

“Aspiro a que finalizado mi trabajo pueda aportar información relevante para la comunidad e industria arrocera regional”, señaló el becario Sebastián Pereyra Mosagna. 

Tags: Arroz, ELEMENTOS TÓXICOS, Sebastián Pereyra Mosagna, UNNE

Últimas noticias

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

10:02 am 23 Oct 2025

Realizarán en la Universidad Nacional de San Luis una Escuela Internacional de Formación en Extensión Universitaria

9:57 am 16 Oct 2025

Maestría en Compras Públicas: la única de América Latina a distancia

9:41 am 16 Oct 2025

Fortalecimiento regional: Intercambio académico en Obstetricia unió a la UNAHUR con la UNASAM de Perú

5:42 pm 14 Oct 2025

Taller sobre Violencia Digital hacia las adolescencias en la Universidad Nacional de San Martín

5:37 pm 14 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter