
“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales
EntrevistasEn C5N conversamos con Diego Zenobi, Maximiliano Fiquepron y Florencia Blanco Esmoris, investigadores del IDES, sobre la Jornada Abierta que invita a reflexionar sobre las crisis actuales desde una mirada participativa y crítica.
—Contame primero de qué se trata esta jornada que pensaron.
Bien, muchas gracias por la invitación. Primero, comentar que somos parte de un Programa de Estudios Sociales sobre Crisis e Incertidumbres que se crea en 2024, con la dirección de Sergio Visacovski, en el Centro de Investigaciones Sociales, que tiene una doble dependencia del Instituto de Desarrollo Económico y Social y del CONICET.
¿Qué hacemos acá? Nos juntamos investigadores e investigadoras, parte del CONICET, parte de universidades públicas nacionales —como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de General Sarmiento, la UNSAM y otros institutos—. Incluso hay colegas de hospitales que se suman con nosotros. Nos reunimos a pensar qué son las crisis: no solo qué son, sino cómo se experimentan, qué podemos denominar una crisis o no, y a quiénes se hace responsables cuando hablamos de crisis.
Entonces, pensamos ese carácter complejo —como solemos decir en las ciencias sociales— de estos fenómenos. Y déjame compartirte lo que pensábamos respecto a lo que recién escuchamos al rector decir sobre la crisis universitaria: ¿qué implica esa crisis universitaria? En este caso, entendemos que el rechazo al veto no solo tiene que ver con recuperar o reparar recursos que eran propios de las universidades, sino con reconocer el papel constitutivo que tienen las universidades.
Las universidades no solo forjan trayectorias educativas e investigativas, sino que también tienen un efecto positivo en las trayectorias vitales de los y las estudiantes, de sus familias y de los entornos donde están insertas. Y eso nos lleva al corazón de nuestra pregunta sobre las crisis: parece que hay crisis por todas partes, ¿no? Hablamos de crisis en todos los ámbitos sociales.
—Sí, sí. Es interesante. Me sumo a lo que trae Flor: esta cuestión de que solemos decir que vivimos en crisis, especialmente en nuestro país, pero no es algo exclusivo de acá. ¿Qué implica vivir en crisis o estar rodeados de ellas?
Es como si hubiera crisis dentro de otras crisis. Tenemos una crisis económica en el marco de una crisis política, una crisis ambiental que parece ser global y más amplia, y también una crisis en aspectos vinculados al mundo de la salud —como decía Flor—. Hay colegas de nuestro equipo que vienen del campo de la salud y trabajan estos temas.
Por ejemplo, nos encontramos con la crisis del fentanilo en estos últimos tiempos. Atravesamos tantas situaciones críticas en forma constante que surge una paradoja: sentimos que vivimos en crisis.
Entonces, hay una tensión entre la idea de la crisis como algo excepcional y la crisis como algo a lo que estamos habituados, que se transforma en nuestro entorno cotidiano de vida. Así, terminamos naturalizando nuestras vidas atravesadas por el estrés, la ansiedad y la preocupación.