Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
16 de marzo 2022

Qué es el efecto isla de calor en las ciudades

Entrevistas

Un estudio de la FAUBA en CABA halló, para un mismo instante, diferencias térmicas de hasta 23 °C entre el norte y el sur porteño. Una de las causas es la distinta cantidad de vegetación en cada zona. La Lic. en Ciencias Ambientales Paula Galansino explicó el informe en Radio 10.

¿Cómo fue que descubrieron esta diferencia térmica tan amplia?

En la cátedra de ecología de la FAUBA veníamos trabajando con el efecto isla de calor en distintas ciudades del mundo. Las ciudades tienen una temperatura más elevada que los sectores rurales, pero queríamos saber si en todos los barrios es igual el efecto isla de calor, y de ahí surgió la idea de hacerlo en Buenos Aires.

¿Hubo un día que se dio una diferencia muy grande?

En particular lo que nos interesaba de este estudio era qué pasaba en la ciudad en términos generales. Entonces, revisamos un montón de imágenes satelitales que es con lo que trabajamos y ese fue el día que tuvimos la imagen con mejor calidad: fue en verano, que es cuando mejor se nota el efecto isla de calor.

¿Estas diferencias son para preocuparnos?

En verano nos está afectando a la salud, al bienestar: hay estudios que muestran que se elevan los accidentes cardiovasculares, y a esto sumamos también el dengue, por ejemplo.

“El efecto isla de calor es un fenómeno muy complejo y se puede estudiar desde muchas aristas. Empezamos a abrir una posibilidad y es que la altura de los edificios con el sombreado está generando un poco de enfriamiento. También depende el tipo de material, si es asfalto que calienta mucho, la temperatura va a ser muy alta y si estamos cerca del río la temperatura será más fría”.

¿La relación tiene que ver con la vegetación que existe en cada zona?

En lo que es Buenos Aires, vemos que en zona norte hay bastante, como lo son los bosques de Palermo, la Facultad de Agronomía; en el sur también hay, pero no son de tanta calidad: hay zonas que el arbolado urbano es muy escaso como en microcentro. En resumen, hay poco y mal distribuido.

¿Existe algún otro factor aparte de la vegetación?

Si, el efecto isla de calor es un fenómeno muy complejo y se puede estudiar desde muchas aristas. Empezamos a abrir una posibilidad y es que la altura de los edificios con el sombreado está generando un poco de enfriamiento. También depende el tipo de material, si es asfalto que calienta mucho, la temperatura va a ser muy alta y si estamos cerca del río la temperatura será más fría.

¿Este fenómeno se da en otras ciudades de Argentina?

Hay un estudio que hicieron en la Facultad hace unos años de Paula Casadei que estudió el efecto Isla de calor en 30 ciudades argentinas.

La Lic. en Ciencias Ambientales, Paula Galansino, explicó las causas de la distinta cantidad de vegetación en cada zona
Tags: CABA, Ciudades, Diferencias, Efecto isla de calor, FAUBA, Informe, Norte, Paula Galansino, Sur

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter