Relevamiento de las condiciones de vida la población LGTBIQ+
EntrevistasEl doctor en Ciencias Sociales de la UBA, Maximiliano Marente nos cuenta acerca del relevamiento de las condiciones de vida de la población LGTBIQ+.
¿Contanos de que se trata este proyecto?
-Es un proyecto de investigación que buscaba reconstruir cuáles eran las condiciones materiales, las condiciones de vida de la población LGTBIQ+ del país a nivel agregado sea ya conocimiento en paralelo al reconocimiento de derechos en materia de diversidad sexual y de género .Y ha habido investigación ligada a cuestiones de acceso a la salud de e violencia en el ámbito educativo por ejemplo violencia en el ámbito laboral pero no había un vasto conocimiento sobre cuáles eran las condiciones materiales de existencia.
¿Quiénes participaron de este trabajo?
-Fue un proyecto que se lanzó a partir de una convocatoria que hubo del entonces Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación y agencia por medio del Conicet los tradicionales pct para quienes estamos en el mundo de la investigación científica son los financiamientos habituales con los cuales realizamos investigación y eran proyectos orientados en cuestiones de género y políticas públicas. Armamos un grupo de trabajo, éramos siete los coordinadores de este proyecto con sede en diferentes lugares del país en distintas universidades pero el cual se fue sumando cada vez más gente y llegamos a ser más o menos 50 personas. El director del proyecto Hernán Manceli es el director del Centro de Estudios de Población del CEP y yo por ejemplo estaba a cargo del área metropolitana o de la región Metropolitana de Buenos Aires con sede en Idaes UNSAM .
¿A través de qué método lo hacían?
-Lo que hicimos fue un formulario virtual una encuesta le llamamos «censo diversidad» por una cuestión de marketing pero es una encuesta que no es representativa en términos muestrales, pero sí que tenía a medida que tuviesen más cantidad de casos como en esta situación podía llegar a tener mayor veracidad en los datos, mayor confiabilidad y en ese sentido invitamos a la población lgbt y del país el año pasado entre mayo y agosto a completar esta encuesta que era un formulario online autoadministrado.
¿Quedaron satisfecho con la cantidad?
-La verdad que estuvimos muy felices cuando empezamos con esto como no había un antecedente local era Cuántos datos vamos a cuántas encuestas vamos a llegar cuántos casos vamos a tener.Uno de los teníamos como pronósticos el pronóstico más conservador dentro del equipo decía Bueno ya si llegamos a 1000 casos estamos es una muestra suficiente aparte con información de calidad si que después metemos en ese punto otro de los otro el más optimista dentro del proyecto decía bueno con 5000 casos estamos y tuvimos más de 15.000 respuestas válidas o sea más gente entró al formulario y empezó a completarlo pero de los casos válidos que completaron toda la encuesta fueron más de 15000.










