
Biotecnología para luchar contra enfermedades crónicas complejas
NoticiasReconocen al científico que desarrolla un producto de este tipo. Se trata de Ricardo Dewey, del Instituto Tecnológico de Chascomús. En 2007, junto a su equipo, descubrió una nueva proteína de potencial impacto para el tratamiento de fibrosis hepática y esclerodermia, entre otras graves afecciones. En 2007, un año después de su repatriación en el

El proyecto para resucitar al mamut lanudo
EntrevistasEntrevistamos en C5N al biotecnólogo Ramiro Perrotta, seleccionado por George Church, genetista de Universidad de Harvard.

«Mi Reloj Interno», la app creada por científicas argentinas que permite mejorar el descanso
NoticiasLa biotecnóloga María Juliana Leone, quien dirigió al equipo responsable de esta iniciativa, dice que «el objetivo principal de la aplicación es brindar herramientas al usuario para mejorar su reloj circadiano». A partir de una encuesta realizada en todo el país sobre hábitos asociados a distintas actividades y descanso durante los meses de aislamiento por

AVANCES IMPORTANTES PARA LA CLONACIÓN DE UNA ESPECIE DE EUCALIPTO
NoticiasEs fruto de una tesis doctoral en la que participan Investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET). Hay especies con dificultades para emitir raíces a medida que envejece. Investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET) obtuvieron nuevos conocimientos en el área de la biotecnología, a partir de un trabajo realizado como parte de

BIOTECNOLOGÍA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES CAPRINOS
NoticiasSe trata de un proyecto dirigido por la UNCUYO junto con la Universidad Católica de Cuyo, que tiene como destinatarios a unos 50 pequeños productores de Mendoza, San Juan y San Luis, pertenecientes en su mayoría a la comunidad Huarpe. “Implementación de la Biotecnología Reproductiva en Ganado Caprino” es un proyecto que promueve la formación

La clonación de cebras abre la puerta para otros rescates de subespecies
NoticiasCon la posibilidad de clonar cebras, ahora se estudia la posibilidad de “resucitar subespecies extintas” como la Quagga, cuyo último ejemplar murió en 1883. La investigación liderada por la Facultad de Agronomía de la UBA en la que participaron la Universidad de Río CUarto y la Fundación Temaikén fue la primera a nivel mundial que