El verdadero bosque energético: en la UNLP estudian la producción de biomasa como fuente de energía sustentable
NoticiasDicen que en Miramar hay un bosque energético, rodeado de misterio, y allí algunas personas se acercan a abrazar a los árboles. Pero es en la Universidad Nacional de La Plata donde se investigan las formas comprobables y medibles en que un árbol puede producir energía.
Estudiantes de la UNQ contribuyen al desarrollo científico de la agricultura familiar
NoticiasEn colaboración con el INTA, participan en el primer entrenamiento laboral de asistentes en comunicación digital para estas organizaciones rurales.
Funcionará en la UNVM la primera Unidad Demostrativa Apícola de la zona
NoticiasSurgió a partir de un trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, el INTA Manfredi y apicultores locales. Una delegación de la sede Manfredi del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) visitó el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con el objetivo de relevar las colmenas emplazadas en el
PREMIAN A UN INVESTIGADOR UNR POR EL DESARROLLO DE UNA VACUNA CONTRA LA GRIPE AVIAR
NoticiasSe trata del investigador del IBR (Conicet-UNR) Christian Magni, quien recibió el premio del Concurso Nacional de Innovaciones “Innovar” 2023 del Ministerio de Ciencia que reconoce a quienes se atreven a inventar, diseñar y desarrollar productos y servicios en el país. Su proyecto “Desarrollo de una vacuna oral contra la gripe aviar”, fue seleccionado segundo
INTA Y UTN SAN FRANCISCO DESARROLLARON UNA APP DE MONITOREO DE PASTOREO
NoticiasSe llama PastorINTA y es una aplicación que permite de manera eficiente estimar rápidamente la superficie de pastoreo a suministrar por día a un grupo determinado de animales.
DESARROLLAN UNA NUEVA VARIEDAD DE POROTO NEGRO
NoticiasAsí lo determinaron estudios realizados por especialistas del INTA Salta. La densidad, la cantidad de sedimento y el color del caldo fueron los valores que destacan su calidad de cocción, en comparación con otras variedades de porotos. Una fuente de proteína vegetal con la calidad que requieren los mercados internacionales.
Desarrollan un kit para identificar reservorios del SARS-CoV-2 en mamíferos
NoticiasSe llama “Zoocovid” y servirá para prevenir futuras incursiones de nuevas variantes de ese patógeno al identificar posibles reservorios del virus. El test, descrito en la revista Frontiers in Veterinary Science, fue creado por especialistas del CONICET, de la Universidad Nacional de José C. Paz y del INTA y se validó analizando sueros de animales.
La UNM obtuvo su primera patente
NoticiasLa otorgó el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, tras un arduo trabajo de investigadores/as de la carrera Ingeniería en Electrónica en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se trata de un medidor de compactación edáfica con guiado automático representa un avance significativo en el campo de la agricultura y la ingeniería agrícola.
DESARROLLAN OTRA BEBIDA FERMENTADA DE QUINUA
NoticiasUn equipo de investigación del Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar y Conicet obtuvo esta bebida de origen vegetal de alto valor nutritivo enriquecida con fermentos vivos y naturales. Un logro que agrega valor a la quinua, un cultivo emblemático y ancestral en nuestro país.
¿Cómo es el primer detector de pesticidas en el aire que diseñó el Conicet?
EntrevistasEl becario del Conicet en el INTA Paraná, Manuel Hadad, creó una tecnología de más calidad y barata que la de otros países y que puede detectar hasta 125 sustancias de pesticidas y es requerida en varias regiones. Contó en Radio 10 del gran aporte que significa para el medio ambiente, la ciencia y la tecnología este descubrimiento.
Budines, panes y pastas a partir de grillo en polvo
NoticiasEl INTA e INTI ya prueban el uso de insectos como alternativa de alimentación. Destacan el alto aporte nutricional y contenido proteico.
EL CONSUMO DE CARNE EN LAS NUEVAS DEMANDAS DE CONSUMIDORES
NoticiasDe acuerdo con dos estudios recientes del INTA, las preocupaciones y preferencias de los consumidores están vinculadas con la calidad de la carne, su impacto ambiental, la salud y las características éticas de la producción. Para cumplir con estas demandas de mercado, los especialistas destacan la necesidad de considerar la genética animal, las estrategias de alimentación y el manejo de los animales.









