
La importancia de invertir en ciencia y educación: el desarrollo del test de dengue
NoticiasEl investigador Diego Ojeda, licenciado en Genética por la Universidad Nacional de Misiones y doctor en microbiología por la Universidad de Buenos Aires actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Medicina de la UBA.

Estudios in vitro: identifican extractos y compuestos de plantas argentinas que inhibieron la multiplicación del virus del dengue
NoticiasEspecialistas del CONICET detectaron extractos y compuestos de origen vegetal que en cultivo de células frenaron la multiplicación del patógeno de manera efectiva y selectiva.

“Por día, recibimos de 5 a 9 certificados de estudiantes con diagnóstico de dengue”
NoticiasEl Director de Salud Universitaria sostuvo que “la mejor herramienta sigue siendo la prevención”.

Descubren que las larvas del mosquito transmisor del dengue son capaces de “respirar” bajo el agua
NoticiasEl estudio de especialistas del CONICET y colegas reveló que también pueden obtener oxígeno del agua.

La UNLaM lanzó una campaña de prevención contra el mosquito Aedes aegypti
NoticiasLa Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) por medio del Instituto de Medio Ambiente, lanzó una campaña de prevención contra el mosquito Aedes aegypti, insecto capaz de transmitir los virus dengue, zika y chikungunya.

UNA TOXINA EN EL GENOMA DEL MOSQUITO DEL DENGUE
EntrevistasCientíficos de la UNSL que estudian el genoma del mosquito transmisor del dengue y su probabilidad inmune descubrieron una toxina por primera vez en el genoma de los animales, particularmente en insectos. Hablando de su genética, ¿por qué la tiene ese insecto y otros animales no?, ¿qué le aportará esta toxina al mosquito transmisor de enfermedades que afectan la salud?, ¿será un método genético de defensa?, sobre eso se está investigando. Respuestas en nuestro programa de Radio 10 del Dr. Walter Jesús Lapadula, director del proyecto.

Aedes aegypti: EL MOSQUITO QUE AVANZA EN ARGENTINA
NoticiasEl mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla, avanza sobre el territorio argentino y parece no
tener límites. Un estudio científico revela nuevas habilidades del insecto para conquistar regiones cada vez más frías.