Todo lo que tenés que saber sobre las Becas Manuel Belgrano
EntrevistasLa Secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación, Andrea García, explicó en Radio 10 hacia dónde apuntan, cómo se gestionan, la conexión con las necesidades del país. También comentó las Becas Progresar.
¿Cómo es el impacto social real que tienen estas becas “Manuel Belgrano”?
El Ministerio de Educación tiene un sistema de becas que es variado y atiende a todos los segmentos de quienes quieren estudiar en Argentina. Existe el programa Progresar, que consiste en un respaldo a estudiantes argentinos que tiene un monto mensual de $6.400, pero la beca “Belgrano” fue pensada para estudiantes que eligieran carreras estratégicas porque queremos tener graduados de las mismas: son carreras que llevan más tiempo como trayectoria educativa y tienen un monto de $27.700. Tienen un impacto económico en el accionar cotidiano de los jóvenes que muchos se inscriben y quieren ser adjudicatarios, por supuesto, como es una beca de un monto tan importante tiene requisitos académicos a cumplir, otra característica es que pretende iniciar con vos y acompañarte durante toda la carrera.
¿El monto de la beca se reajusta con el salario docente?
Efectivamente, el año pasado los jóvenes que tuvieron acceso a la beca cobraban $17.700 y ahora en el mes de abril están accediendo a $27.400, es decir, tuvo el 68% de aumento que acompaña la paritaria docente que se va discutiendo en cada tramo.
¿Cuál fue el criterio de selección de estas carreras?
No son las más elegidas habitualmente y son las que necesitamos cuando pensamos en un modelo de país industrializado que necesita profesionales que le agreguen valor y conocimiento a la producción primaria que es lo que se exporta. Por lo tanto, gas, petróleo, transporte, informática, alimentación son las áreas que necesita desarrollar nuestro país y, por lo tanto, necesitamos especialistas graduados que tengan estos conocimientos. Por eso se eligieron estas 8 áreas que implican 568 carreras en la Argentina, que comenzó siendo una propuesta de quien era Secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk (hoy actual Ministro de Educación), para 24.000 jóvenes. Este año hemos aumentado esta posibilidad a 36.000 jóvenes y es -como vos decías- una inversión de $9.400 millones.
Una beca -si lo que pretende es acompañarte- requiere una política de Estado, si nosotros pensamos en un país que se industrializa para generar mejores empleos y salarios es una beca que deberá ir creciendo y deberá ser un incentivo para que mujeres y hombres la elijan. Tal vez duran más años, son más duras, no las vemos en lo cotidiano y nos cuesta mucho ser ingeniero en alimentos, ingeniero para poder trabajar en YPF, INVAP, Vaca Muerta. Queremos incentivar a los más jóvenes para que se inscriban -y a los que ya están en la carrera- acompañarlos para que terminen.
La beca también tiene dos características muy importantes que la hace diferente a otras:
- Tiene paridad de género (es para el 50% de mujeres y 50% de hombres). Se pondera la región, darle oportunidades a jóvenes que viven en el norte, sur u oeste de la Argentina.
- Tienen acceso directo pueblos originarios y estudiantes con discapacidad.
¿Cómo resultó el año pasado con el marco de la pandemia que muchos alumnos hicieron uso de esta beca?
Podríamos hacer dos evaluaciones. El año pasado 23.000 jóvenes accedieron a la beca, se habían inscripto más de 115.000, los que no accedieron no lo hicieron porque superaban los 3 salarios mínimos o ingresaban al “Progresar”, que es el otro programa de acompañamiento que tenemos para los estudiantes. Este año de los 36.000 jóvenes, tenían posibilidad de renovar la beca 24.000 y lo hicieron 12.000, que en el sistema universitario es muy alto porque esto nos dice que el 50% de los estudiantes que pidieron la beca cumplieron con los requisitos académicos en condiciones difíciles, a veces sin conectividad, sin recursos suficientes, teniendo que salir a trabajar, a pesar de todo eso el 50% de los jóvenes vuelve a acceder a la misma.
¿La pandemia ha generado una universidad más inclusiva?
Coincidimos absolutamente. En el año 2012, 2013, 2015 -donde se crearon tantas universidades en el Conurbano y distintos lugares de la Argentina- se hizo por el derecho a la educación superior vivas donde vivas. La pandemia fue cruel y mostró la desigualdad, todas las universidades dieron muestras de que estaban a la altura de la circunstancia.
¿Cuáles son las condiciones para poder llegar a la beca?
Se puede acceder a una de las becas, como Beca “Belgrano”: tiene un cupo y son 36.000, aquellos que no accedieron teniendo todas las condiciones automáticamente acceden a la beca “Progresar”. La idea es que todos tengan la oportunidad. Los requisitos son:
- Ser mayores de 18 años.
- Ser argentino.
- Estudiar en la universidad argentina.
- Tiene una evaluación socio económica para que no tengas un ingreso superior a los tres salarios mínimos.
- Tiene que estudiarse una carrera estratégica, gas, logística y transporte, minería, petróleo, energía convencional alternativa, alimentos, ambientes, informática y ciencias básicas como matemática, física, química y bioquímica.
Hemos terminado la inscripción el 31 de marzo, quienes ya accedieron a renovar su beca fueron informados en ese momento y el 11 de mayo se conocerán quiénes accederán a la beca “Belgrano” 2022. Los que no acceden a esta beca obtendrán la “Progresar”, si cumplen con los requisitos.
¿Qué es la beca “Progresar”?
Era una beca de respaldo a estudiantes argentinos de 18 a 24 años que en el año 2014 -por resolución de quien ese entonces era nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner- convoca a la inscripción a todos los niveles, obligatorios, para carreras de educación superior y para las universidades.
Durante el gobierno del presidente Macri, del millón de jóvenes que recibían las becas, como los requisitos fueron muy ligados al alcance y méritos de algunos niveles solo 500.000 accedieron a la beca. Con la asunción de Alberto Fernández, hemos modificado el reglamento de manera tal que un millón de alumnos accedieran a la beca en 2020 y fines de 2021 se incorporó la beca para los jóvenes de 16 y 17 años, que son los jóvenes que más se perdieron durante la pandemia por distintas razones. En diciembre de 2021, al millón de becarios “Progresar” se incorporaron 370.000 jóvenes de 16 y 17 años que están en la escuela secundaria. Los jóvenes quieren estudiar, a veces la economía familiar no se los permite. Ellos no fracasan, fracasamos nosotros si quedan fuera del sistema.
¿Hubo convenios para incluirlos en el ambiente laboral?
El Ministro nos ha indicado que -además de acompañarlos durante la trayectoria académica- trabajemos para vincular a los estudiantes y los graduados de estas becas con los sistemas productivos. Hemos hecho un convenio con YPF, estamos trabajando con INVAP, con grandes empresas y pymes que se acercaron al Ministerio para que esta formación tenga como resultado un trabajo con mejor salario, con la capacitación necesaria generando este vínculo con los que se reciben y los que recién inician para reforzar el deseo de continuar la carrera.
¿Cambió el paradigma de las carreras?
Cambia porque el gobierno se propone un modelo de país que le agrega conocimiento y transferencia de conocimiento a la materia prima. Si el modelo exportador solo exporta materia prima, no son necesarias estas carreras. Si el modelo del país está inclinado hacia la industria, hay más empleo, más ciencia que se agrega a la materia prima y las carreras son otras y las que queremos fomentar.










