Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
4 de abril 2022

“Todos fuimos víctimas de Malvinas”

Entrevistas

Entrevista en Radio 10 al escritor Miguel Dalmaroni, uno de los compiladores de “Malvinas: la guerra menos pensada”, publicado recientemente por Alfaguara que reúne a muchas voces pensando el hecho que nos marcó como sociedad. A 4 décadas, una nueva producción literaria.

Contanos de qué se trata este libro que acaba de lanzarse “La guerra menos pensada”, relatos y memoria de Malvinas.

Es un invento que hicimos con Victoria Torres, pensamos en convocar y lo hicimos a 17 escritores argentinos que nos gustasen e interesasen por su obra, pero que no hubiesen escrito nada sobre Malvinas. La literatura argentina tiene algunos textos importantes dedicados a la guerra, pero para esta ocasión pensamos en convocar escritores que no trataron el tema: Luis Gusmán, Marcelo Figueras, Adriana Harwicz, Perla Suez, Jorge Conciglio, Hernán Ronsino, Clara Obligado, Edgardo Scott, María Sonia Cristoff, Gloria Peirano, Roque Larraquy, Carla Maliandi, Raquel Robles, Mariano Quirós, Mauro Libertella, Mónica Yemayel y María Teresa Andruetto, con un prólogo de Sergio Olguín, que es prologuista de ficciones.

¿Cuál fue el criterio para la elección de estos escritores?

Uno de los criterios fue que no hayan escrito nada de Malvinas como dije anteriormente. Y el otro fue el generacional, hay escritores que van desde Mauro Libertella -que nació poco después de la guerra- hasta Luis Gusmán, donde intervienen polémicas públicas durante la guerra. Es un abordaje muy amplio porque la forma de la distancia, la proximidad y el modo de experimentar imaginariamente un hecho que está en el centro de la biografía de alguien, son modos de sentir distintos aspectos según la edad de cada uno.

¿Estos escritores podían escribir libremente?

Exacto, algunos escribieron ficciones con situaciones imaginarias, otros de algún recuerdo personal. Gloria Peirano, por ejemplo, se carteó con un soldado de Malvinas porque se lo propusieron en el colegio donde concurría.

“La idea del título tiene que ver no solo con la improvisación de la dictadura militar sino también con el desconcierto de la población. Fue “la guerra menos pensada” porque ni los servicios de inteligencia del hemisferio norte tenían previsto que podría haber un conflicto. Fue una aventura y la menos afortunada”.

¿Queda la sensación de que es un libro que nos sigue interpelando todo el tiempo?

Es difícil decir que los efectos de una guerra como esta van a desaparecer en algún momento. El libro es malvinero, pero no deja de haber perspectivas hasta con ironías antinacionalistas. Fue un problema no solo porque Argentina perdió, sino por toda una serio de avatares vinculados con lo traumático que tuvo la guerra y siguió luego de esta. Hasta los que estuvieron alejados, todos fuimos víctimas de Malvinas.

La idea del título tiene que ver no solo con la improvisación de la dictadura militar sino también con el desconcierto de la población. Fue “la guerra menos pensada” porque ni los servicios de inteligencia del hemisferio norte tenían previsto que podría haber un conflicto. Fue una aventura y la menos afortunada.

¿Es un conflicto que envuelve en contradicciones al mismo pueblo argentino?

Incluso porque quienes quisieron creer que eso podía tener un buen final advirtieron que era una guerra no pensada, ni siquiera desde el punto de vista técnico estratégico. San Martín o Napoleón -más allá de que han tenido tropiezos- armaban y planificaban estrategias antes de cualquier movimiento, salga bien o mal. Para algunos, es una tragedia; para otros, una causa, motivo de orgullo, vergüenza, fervor, furia contra los genocidas, todo eso a la vez. Ellos tenían un objetivo, lo que no tenían era un plan. Malvinas los mostró por lo que eran, secuestradores y torturadores de mujeres embarazadas, de bebés y eso siguieron siendo en Malvinas. Esto es lo que testimonian tantos ex combatientes.

La literatura lo que permite es la ficción y la autobiografía, memorias particulares, encontrar esos puntos ciegos del discurso biográfico, público, encontrar los rincones no tan relevantes.

En este libro hay muchos textos y cuentos que van a ser utilizados en el colegio en clases de literatura, es una ilusión nuestra bastante sensata porque hay textos que se presentan desde la perspectiva de adolescentes y otros que pueden aportar a la discusión social en torno a la guerra.

Miguel Dalmaroni es uno de los compiladores de “Malvinas: la guerra menos pensada”
Tags: Compilación, Guerra, Islas Malvinas, Literatura, Miguel Dalmaroni, Víctimas

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter