Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
10 de septiembre 2020

“Un plan nacional de litio deberá sintonizar con una Ley de Humedales”

Entrevistas

El rector de la Universidad Nacional de Jujuy habló con Desde el conocimiento para detallar los alcances del Foro del Litio que se analizaron dentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

¿Qué significó que hayan participado los ministros Kulfas y Salvarezza en el Foro?

Tuvimos esa enorme grata sorpresa. Es un grupo que ya venimos trabajando con más de 30 especialistas del litio 30 del país. No solo universitarios porque también hemos incorporado gente de INVAP, de la Comisión de Energía Atómica, del INTI.

Kulfas nos invitó a participar activamente en lo que es la elaboración de la legislación de electromovilidad, fundamental para el futuro del litio. Todo lo que tiene que ver en la acumulación de energía y promoción de vehículos eléctricos será vital. Salvarezza nos convocó a delinear el plan Litio Argentina 2030, un plan que él no dudó en decir que debería estar a la altura de lo que es el Plan Nuclear Argentino. Queríamos poner justamente el litio en la agenda nacional y esto fue un gran respaldo.

¿Cuáles son los temas más urgentes para impulsar el litio? ¿Qué complejidades hay?

Si el litio es parte de una agenda nacional, implicará también una legislación, que sea realmente un recurso estratégico, que se lo aborde dentro de un código minero argentino, que es un código muy antiguo. No permite que algunos elementos mineros sean tomados como estratégicos. En esa lógica, les propusimos a los dos ministros la posibilidad de generar una agencia nacional de energías no convencionales, donde el litio va a ser un punto importante. Si lo abordamos de esa manera, un plan del litio debe estar en sintonía de un proyecto de Ley de Humedales.

Las empresas que  están haciendo la extracción de litio de la salmuera de los salares deben migrar hacia tecnologías cada vez menos conservadoras del ambiente y agua, que usen tecnología que nuestros grupos de investigación generan y que permiten hacer un trabajo más amigable con el medio ambiente en los salares de la Puna. La ley de Humedales que se está discutiendo en el Congreso va a ser un punto importante para nosotros.

¿Cómo es hoy la dimensión económica de la extracción de litio en Jujuy?

Las empresas que producen litio en la Argentina (como en Jujuy) lo producen como un comodity, ni siquiera con la calidad que se conoce como calidad batería. Purifican afuera de la Argentina a través de un subsidio externo que le dio a una empresa japonesa muy conocida por todos. Todavía se usan espinetas de evaporación, o métodos electroquímicos que esperamos migren a tecnologías más conservadoras del agua. Esperamos que adopten otros métodos, como los que han desarrollado desde el INQUIMAE (Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía) de la UBA y el CIDMEJU (Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy), que es otro laboratorio de investigaciones que tenemos en Jujuy. Claro que las empresas son medio reticentes a usar tecnologías que le impliquen gastar algún dólar más en la producción. Hay q tratar de que parte del litio que se produce en Argentina se industrialice en grasas litiadas, en hidróxido de litio, en baterías, que tenga valor agregado.

“Para destacarse, Argentina podría incursionar en baterías grandes para equipos estáticos, como equipos petroleros, baterías para aviación, para satélites”

¿Cómo se podría federalizar el beneficio del litio?

La empresa Y-TEC, la empresa entre el CONICET  e YPF es una empresa que desde hace años viene trabajando en tecnologías que permitan producir los polímeros de litio, que son los que se utilizan en las baterías. Argentina, Chile y Bolivia producen una materia prima carbonato-fosfato de litio que no es lo que lleva la batería, simplemente es la materia prima para producir después unos polímeros de litio que son los que se utilizan para poner en las placas de las baterías. Esa tecnología  en la Argentina la vamos a poder manejar en no más de dos o tres años. La está desarrollando Y-TEC y de esa manera vamos a poder no solo fabricar baterías con tecnología nacional sino tener la materia prima. Como dice Ernesto Calvo de la UBA, también tenemos que ser inteligentes a la hora de ver qué tipo de baterías tiene que desarrollar la Argentina, en función de un mercado internacional: en baterías para celulares o computadoras hay una fuerte competencia de los países asiáticos (principalmente China). Es difícil competir. Para destacarse, Argentina podría incursionar en baterías grandes para equipos estáticos, como equipos petroleros, baterías para aviación, para satélites.

¿Qué posibilidades hay en una alianza regional Chile-Bolivia-Argentina? ¿Cuáles son los riesgos?

Nosotros lo planteamos muy tímidamente hace más de diez años, el tema de que es una cuestión de sentido común. Convendría tener una unión para el mercado internacional. Por supuesto los países consumidores de litio se les ponen los pelos de punta de solo pensar que estos tres países pueden llegar a tener una estrategia en común. Los tres países deberían tener un gobierno bien establecido, cosa que hasta que no haya elecciones no sabemos qué clase de gobierno tiene Bolivia. Argentina tiende a tener más fuerza a una mirada público-privada, Chile a una mirada bastante privada con restricciones a las exportaciones (porque declaró al litio como recurso estratégico dado que es la fuente básica pare la energía nuclear del futuro), y Bolivia -mientras estuvo Evo Morales- tuvo más participación del Estado asociándose a empresas alemanas. Es lógico que estos tres países tengan una mirada en común y puedan tener juntos en una alianza, una mirada ventajosa en el mercado como proveedores de litio.

¿Las universidades están ofreciendo algún posgrado o posibilidad de formación puntual en relación al litio?

Está previsto una carrera de posgrado, es algo que está pendiente. Pero hay una gran formación de profesionales jóvenes, particularmente becarios e investigadores del CONICET en todos los institutos, la FAMAF en Córdoba,  el INQUIMAE en Buenos Aires, el CIDMEJU en Jujuy, el INIFTA en La Plata, y tantos otros centros de investigación en Salta, Bariloche. Hay una comunidad científica que se dedica al litio y no solo desde las ciencias duras, sino también desde la sociología, la geografía, la antropología, temas ambientales, la geología. Queda pendiente que en algún momento se pueda sistematizar la formación de recursos humanos en este sentido, pero es uno de los temas que tiene en la agenda el foro para tratar en la próxima reunión.

Tags: Baterías, Equipos estáticos, Ley de Humedales, Litio, Petroleo

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter