
Vacunación en niños y niñas
OpinionLa columna de Sole Gori profundizó el debate actual en inmunizar a la población más joven del planeta.
Nuestra columnista Sole Gori se metió con uno de los temas del momento: la vacunación en niñas y niños. “Hoy solo 10 países son los que están vacunando a esta población y son los más ricos, los que más acceso tienen a las vacunas”, comentó.
La integrante de la plataforma Confiar destacó que “son los que han visto que ante la nueva ola, descendieron los casos. Básicamente, en la franja etaria de 10 a 19 años es donde más casos se vieron”.
¿Qué se busca? Soledad apuntó que “esta nueva etapa, además de bajar las hospitalizaciones y muertes, busca detener la transmisión del virus y prevenir estos reservorios donde podría seguir mutando y hacer nuevas variantes. Es fundamental en países con mucha población joven”.
“Hay un 1 o 2 por ciento que padecen cuadros más severos de Covid y que pueden estar asociados a respuestas inflamatorias exacerbadas. Esto es lo que trataremos de evitar con comorbilidades”, apuntó la científica.
¿Cuáles son las vacunas autorizadas hoy en el mundo para este caso? “Pfizer en varios países y dan muy buena respuesta inmune. Hoy están haciendo estudios desde los 6 meses hasta los 12 años de edad y por lo general los niños tienen una respuesta más fuerte y por lo tanto hay que tener cuidado con los efectos adversos”.
¿Qué otros casos? “Todas están comenzando con los estudios: Sputnik, Soberana en Cuba y Sinopharm ya la tiene autorizada en China y en niños es muy segura”.
¿Cuál es el debate? “La OMS ya dio su mirada. La pregunta científica es si es válido en estos momentos inmunizar masiva a una población que en su gran mayoría no da respuestas a riesgos de vida, cuando todavía hay muchos grupos de riesgos sin vacunarse en muchos puntos del mundo”.