
Abrieron las III Jornadas de Sociología en Mar del Plata
Noticias16 de marzo 2023El lema es “Pensar la Sociología en Tiempos de Emergencia” y las organiza el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante hoy y mañana.
Bajo la premisa “Pensar la Sociología en Tiempos de Emergencia”, se están llevando a cabo las III Jornadas de Sociología durante hoy y mañana en el Complejo Universitario Manuel Belgrano, ubicado en Funes 3355. El encuentro es organizado por el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y entre las actividades previstas hay 28 mesas de trabajo, conversatorios, talleres y presentaciones de libros.
El objetivo de estas jornadas es reflexionar sobre el papel que juega la sociología en el actual contexto mundial y nacional. Donde se plantean problemas cada vez más complejos, que se articulan con temas preexistentes, y se reactualizan, haciendo necesaria miradas diversas ante situaciones inesperadas.
Tiempos de pandemia, guerras, nuevas formas de precarización en el empleo, respuestas reaccionarias ante los avances feministas, la interrogación ambiental ante un mundo en peligro por sus formas productivas, reactualizaciones y anacronismos teóricos en pugna para dar cuenta de nuevos tiempos, son algunos de los temas que abren los interrogantes a desarrollar en los encuentros.

Allí también se entregó el Doctorado Honoris Causa a la investigadora Elizabeth Jelin en reconocimiento a su trayectoria y a sus investigaciones que aportan al desarrollo de las Ciencias Sociales.
Las III Jornadas de Sociología convocan a la comunidad académica de las Ciencias Sociales a participar, discutir, mostrar sus producciones, interrogantes y resultados. También, con la intención de esbozar los desafíos que enfrentan los sociólogos en estos contextos, así como las posibilidades y límites de la disciplina para abordar estos temas.
El objetivo de estas jornadas es reflexionar sobre el papel que juega la sociología en el actual contexto mundial y nacional. Donde se plantean problemas cada vez más complejos, que se articulan con temas preexistentes, y se reactualizan, haciendo necesaria miradas diversas ante situaciones inesperadas.
En el encuentro, habrá 28 mesas que funcionarán como un espacio de reflexión y debate sobre temas específicos que se encuentran detallados en el sitio web oficial del evento. Por su parte, también están diagramados conversatorios sobre cuestiones metodológicas sobre proyectos de investigación vinculados con las tesinas de graduación o tesis de posgrado. Y también, se presentarán, entre otros, los libros “Agricultura, ciencia y poder. Un análisis crítico sobre las políticas biotecnológicas del estado capitalista argentino” de Carla Mariela Poth; “Seguridad, pandemia y después. Policiamiento, violencias y delitos en contextos de aislamiento y distanciamiento social, Mar del Plata 2020-2021” de Federico Lorenc Valcarce; “¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares” de Ludmila da Silva Catela, Elizabeth Jelin y Agustina Triquell (comps.); entre otros.
Por último, cabe destacar que, se desarrollarán tres cursos vinculados a las nuevas tecnologías, las redes sociales y los lenguajes de programación. “Aprendizajes introductorios de Python, R y Ghepi para Ciencias Sociales”, es un curso que brinda una introducción al análisis de redes sociales (ARS) utilizando el software Gephi; “Introducción al estudio de la estructura social a partir de R”, tiene como propósito ofrecer una introducción del lenguaje de programación R para su uso en las ciencias sociales a través del análisis de algunas dimensiones de la estructura social (mercado de trabajo, clases sociales, desigualdades de ingresos, entre otras); e “Introducción a Python para sociólogos y personas de ciencias sociales” brinda una mirada inicial sobre el lenguaje, la sintaxis y las ramas de aplicación.
Tras la apertura, el rector UNMDP Alfredo Lazzeretti manifestó: “Consideramos que la realización de estas jornadas son muy positivas para nuestros docentes, investigadores y estudiantes. A 16 años de la reapertura de la carrera de Sociología, este encuentro marca la consolidación de esta importante disciplina en nuestra Universidad”.