Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
29 de julio 2025

Alejandro Villar: “La ciencia es la base para pensar estrategias de desarrollo en el siglo XXI”

Opinion

El director del Consejo Universitario bonaerense conversó sobre la actualidad del sector a nivel provincial y nacional.

La ciencia, la tecnología y la educación superior atraviesan dos realidades muy diferentes. A nivel nacional sufren el embate económico y simbólico por parte del gobierno, que no solo las desfinancia, sino que también ataca a sus trabajadores. A nivel provincial, el presente está marcado por políticas públicas concretas orientadas a la investigación, la innovación tecnológica y la divulgación. La inauguración del Centro de Energías Renovables, la cuarta convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA) y el programa Puentes son solo algunos ejemplos.

En el marco del Encuentro Bonaerense de Ciencia y Universidad, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes conversó Alejandro Villar, quien fue rector de la UNQ, estuvo al frente de la Comisión de Investigaciones Científicas, y es el actual Director Ejecutivo del Consejo Universitario de la provincia de Buenos Aires.

-¿Qué análisis hace de la situación que atraviesa la ciencia y la tecnología a nivel nacional?

-Es una situación crítica como no se ha visto nunca. En su modelo de país, el gobierno nacional no necesita de la ciencia y lo está demostrando con los ajustes presupuestarios. Las últimas reformas sobre el INTI, el INTA y otros institutos se hicieron para reducir sus capacidades y tenerlos bajo el control de la decisión gubernamental. En lugar de ser un centro de apalancamiento para el desarrollo como es en el resto de los países, para el Ejecutivo la ciencia es un gasto.

–El gobierno nacional presentó a fines de diciembre el Plan Nuclear Argentino y, en los últimos días, su mentor Demian Reidel se mostró junto al jefe de gabinete, el presidente de YPF y el gobernador de Chubut en un encuentro sobre minería de uranio. ¿Lo ve factible este proyecto?

-Hablan de un plan nuclear, pero hasta ahora no vimos un solo documento, ni siquiera una página que explique qué quieren hacer, pareciera que lo tienen guardado como si fuera la fórmula de la Coca-Cola. Ni siquiera se sabe qué van a hacer con el CAREM, que sería un punto clave para el plan nuclear. Ahora salieron con lo de YPF nuclear para el uranio, pero hasta el momento son declaraciones que no tienen nada atrás.

-Las universidades nacionales atraviesan una situación casi calcada a la de la ciencia y la tecnología…

–Para el gobierno las universidades son una molestia, no solo económica, sino porque son espacios donde se genera conocimiento y pensamiento crítico. Desde su perspectiva, las instituciones de educación superior son un negocio, entonces las desfinancian para luego justificar políticas más agresivas.

-¿Cree que el nuevo proyecto de Ley de Financiamiento puede avanzar?

-El proyecto se convertirá en Ley y el presidente lo vetará. Hay que ver qué pasa después, todo depende de los gobernadores y lo que les digan a sus congresistas. Es muy probable que estemos en un escenario como el de 2024, pero el gobierno no tiene ningún problema en afrontar los costos sociales que implica desfinanciar a la universidad pública.

El modelo opuesto

-El gobierno provincial es la antítesis del nacional…

-Hay una política muy clara de sostener la investigación. De hecho, el FITBA es el único plan de financiamiento que hay en Argentina. A pesar de contar con menos recursos por no tener el apoyo de Nación, la Provincia demuestra que tiene una política científica.

-La particularidad que tiene la ciencia en la Provincia es que siempre está vinculada al sector productivo.

-Porque la ciencia es la base para poder pensar estrategias de desarrollo en el siglo XXI. Si bien nos apoyamos en los recursos naturales que tenemos, el diferencial lo generamos en el vínculo entre el conocimiento y el sector productivo. Justamente, el FITBA articula la cooperación entre la ciencia, el conocimiento y las necesidades de los sectores productivos.

-En el caso de las universidades, también el gobierno provincial se hace cargo no solo de cuestiones vinculadas a la infraestructura, sino en relación a la generación del conocimiento y de la asociación con la industria.

–Por primera vez hay una política real hacia las universidades que tienen sede en Buenos Aires. Por un lado, la Provincia las apoya con el financiamiento y la finalización de las obras que Milei dejó inconclusas. Por otro lado, el gobierno de Axel Kicillof las incluye en la agenda bonaerense a través de diferentes programas. Por ejemplo, serán las encargadas de capacitar a las autoridades de mesa en los procesos electorales. De esta manera, se logra un vínculo virtuoso donde las Casas de Altos Estudios responden de manera positiva cuando nosotros recurrimos a ellas y reconocemos su importancia.

Tags: Ciencia

Últimas opiniones

La vetocracia avanza

8:13 pm 10 Sep 2025

Martín Kohan: “Estamos ante un proyecto activo de embrutecimiento general de la población”

6:44 pm 26 Ago 2025

Ricardo Villalba: “Desfinanciar a la universidad y a la ciencia públicas es matar al sistema”

5:36 pm 14 Ago 2025

Alejandro Villar: “La ciencia es la base para pensar estrategias de desarrollo en el siglo XXI”

5:18 pm 29 Jul 2025

Ciencia en la Argentina: cómo frenar la destrucción

5:51 pm 21 Jul 2025

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNCAUS

UNMdP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNNOBA

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter