
Bacterias al ataque: un cóctel natural para remediar suelos contaminados
NoticiasProfesionales de la UNNOBA investigan microorganismos autóctonos del noroeste provincial que tengan la capacidad de transformar compuestos contaminantes en otros benéficos para la tierra. El proyecto fue financiado a través de la convocatoria Ideas Proyecto de la CIC.
Un equipo multidisciplinario de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), busca elaborar un kit de enzimas y bacterias para remediar suelos contaminados a causa de la explotación masiva por la producción agropecuaria o como consecuencia de la actividad industrial.
Se trata de una nueva línea de investigación del Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales de esa casa de estudios -financiada a través de la convocatoria Ideas-Proyecto de la Comisión de Investigaciones Científicas- que tiene el objetivo de aislar y caracterizar bacterias autóctonas de sitios contaminados para identificar aquellas que puedan ser utilizadas en la biorremediación de esos suelos.
El estudio parte de diagnosticar la situación de zonas del noroeste provincial en las que los suelos se ven afectados sobre todo por la actividad intensiva de producción agropecuaria. El uso de agroquímicos sumado a la falta de rotación de los suelos genera un agotamiento tal que impiden la capacidad propia de la naturaleza para reparar ese nivel de contaminación.
Pero existen microorganismos que tienen capacidad biorremediadora y si son identificados podrían ser utilizados para revertir la situación. “Hay grupos de bacterias del género Pseudomonas y Bacillus que tienen en su genética, a lo largo de la evolución, herramientas para convertir compuestos que son contaminantes para el medioambiente en otros que pueden ser utilizados como materia orgánica y volver al ciclo de la cadena trófica, es decir, regresar esa energía a la cadena productiva”, explica la Dra. María José Torres, directora del proyecto.