Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
19 de septiembre 2022

Basurales a cielo abierto y el rol de los vecinos

Noticias

Es un estudio de la Universidad Nacional del Nordeste. El trabajo forma parte de una beca de Estimulo a las Vocaciones Científicas, y será llevada adelante por una estudiante de la Licenciatura en Geografía.

Un argentino genera 1,15 kg de basura por día, lo que representa 45 mil toneladas diarias de residuos en el país. Acompañado con el crecimiento exponencial de la población, estas cifras se transforman en un gran problema a gestionar por parte de las autoridades municipales y sanitarias.

De acuerdo a datos de la página oficial Argentina.gob en el país existen 5000 basurales a cielo abierto, lo que representa más de dos basurales por comuna. Se conoce como “basurales a cielo abierto” aquellos en donde se disponen residuos sólidos urbanos de manera indiscriminada y sin controles de seguridad, pudiéndose encontrar en ellos desperdicios de todo tipo, incluso patogénicos.

Hay líneas de trabajo vinculadas con el manejo sustentable, el tratamiento y reciclado apuntando al cuidado del ambiente. Pero también hay otras que buscan entender de raíz el problema “reconocer el proceso de conformación de los basurales espontáneos y de qué manera los habitantes de un espacio urbano entienden el problema”.

En esa línea se encuentra un proyecto de investigación que llevó a la estudiante de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades-UNNE, Daniela Vanesa Martínez a acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional. Bajo el nombre de “Residuos sólidos Urbanos: conformación de basurales espontáneos y percepción de los habitantes en el barrio Villa Forestación de la ciudad de Barranqueras” la investigación estará dirigida por los Doctores en Geografía Aníbal Marcelo Mignone y Alejandra Helena Torre Geraldi.

De acuerdo a datos de la página oficial Argentina.gob en el país existen 5000 basurales a cielo abierto, lo que representa más de dos basurales por comuna.

“Trabajar con geografía de la percepción implica reconocer que la realidad es creada por las percepciones de la población que habita un espacio determinado, lo cual es importante para analizar las dinámicas territoriales particulares que se generan”, explicó Daniela Martínez.

La becaria adelantó además, que en la investigación que llevará adelante buscará generar información nueva sobre el área de estudio “Barrio Villa Forestación-Barranqueras” y la situación del manejo de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en este espacio y dentro del contexto dentro del cual se inserta, “para echar luz sobre cuáles pueden ser los motivos que hacen que las diferentes propuestas gubernamentales implementadas no resuelvan de manera eficaz el problema de la gestión de los residuos y como los habitantes influyen  en dicho panorama”. Esta información permitirá más adelante-según la becaria- extrapolar estos resultados a más áreas circundantes.

Metodología de Trabajo. La metodología con la cual se va a trabajar, en el marco de la Geografía de la Percepción, es mixta cuali-cuantitativa, “ya que se busca comprender la dinámica que existe con respecto al mal manejo de los RSU en el área de estudio y la generación de mini basurales, como de la apreciación que tienen los vecinos del lugar sobre esta problemática”.

El método de trabajo será el inductivo. La falta de antecedentes que analicen el problema sobre el área de estudio seleccionada, “hacen necesario generar la información a través del trabajo de campo, utilizando como herramientas la revisión bibliográfica, el reconocimiento del área de estudios mediante salidas de campo, el tratamiento de imágenes satelitales para localizar los basurales y realizar un caracterización ambiental, además de encuestas y entrevistas a los habitantes del barrio e informantes clave del municipio de Barranqueras”.

Impacto del trabajo. La puesta en valor de la investigación estará en el reconocimiento de las personas “como modeladoras del espacio geográfico y como agentes de cambio en la resolución de problemas que afectan al ambiente”.

Se tendrá la percepción de los ciudadanos “sobre un problema que nos impacta a todos y que a nivel mundial, nacional, regional y local deriva en otras situaciones que deterioran el espacio geográfico, la biodiversidad y la propia salud de los seres humanos”

“Es de vital importancia desde el ámbito científico abrir nuevos interrogantes que nos permitan plantear posibles soluciones innovadoras a la situación de los residuos generados por nuestras actividades”, expresó Daniela Martínez.

Tags: Basurales, Beca, Cielo abierto, Estímulo, UNNE, Vecinos

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter