Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
11 de febrero 2022

Buscan nuevos materiales para combatir cianobacterias

Noticias

Desde la Facultad de Exactas de la UNLP, el equipo de la Dra. Leda Gianuzzi trabaja en alternativas que puedan ser usadas en plantas potablizadoras.

Dra. Leda Gianuzzi

En los días de calor aparece en las aguas del Río de la Plata un color verde azulado, producido por la presencia de cianobacterias que, estimuladas por la luz, la temperatura y el material orgánico provienente de los efluentes que se vuelcan a las aguas, proliferan en las costas de la región.

El equipo liderado por la Dra. Leda Gianuzzi, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, detectó las cianobacterias en las costas de Punta Lara en el año 2004, y desde ese momento se dedica a estudiar el tema.

Estas bacterias producen toxinas que generan problemas de salud a quienes entran en contacto con las cianobacterias y/o sus toxinas, generando dermatitis, urticarias y otros problemas de la piel a quienes se bañan en el río. Además, pueden generar problemas hepáticos, gastritis y diarreas a quienes las ingieren. La proliferación de estas cinotoxinas puede llegar a las plantas de potablización de agua, alojándose en los filtros y contaminando el agua de la red, lo cual agrava el problema.

Estas bacterias producen toxinas que generan problemas de salud a quienes entran en contacto con las cianobacterias y/o sus toxinas, generando dermatitis, urticarias y otros problemas de la piel a quienes se bañan en el río.

El proyecto de investigación de la Dra Gianuzzi trabaja sobre el diseño y la efectividad de nuevos materiales para combatir a las cianobacterias en las plantas de tratamiento de aguas, tratando de utilizar materiales orgánicos que no tengan consecuencias ambientales. “Una de las alternativas que estamos usando son compuestos químicos con quitosano, un material que no contamina. Estamos probando su efectividad en la remoción de cianobacterias y cianotoxinas”, dijo la investigadora.

Fuente: Exactas UNLP

Tags: Aguas, Cianobacterias, Leda Gianuzzi, Materiales, Plantas potabilidoras, UNLP

Últimas noticias

Formación en Computación Cuántica en la Universidad Nacional de Hurlingham

6:48 pm 03 Oct 2025

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter