
Buscan nuevos materiales para combatir cianobacterias
NoticiasDesde la Facultad de Exactas de la UNLP, el equipo de la Dra. Leda Gianuzzi trabaja en alternativas que puedan ser usadas en plantas potablizadoras.

En los días de calor aparece en las aguas del Río de la Plata un color verde azulado, producido por la presencia de cianobacterias que, estimuladas por la luz, la temperatura y el material orgánico provienente de los efluentes que se vuelcan a las aguas, proliferan en las costas de la región.
El equipo liderado por la Dra. Leda Gianuzzi, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas, detectó las cianobacterias en las costas de Punta Lara en el año 2004, y desde ese momento se dedica a estudiar el tema.
Estas bacterias producen toxinas que generan problemas de salud a quienes entran en contacto con las cianobacterias y/o sus toxinas, generando dermatitis, urticarias y otros problemas de la piel a quienes se bañan en el río. Además, pueden generar problemas hepáticos, gastritis y diarreas a quienes las ingieren. La proliferación de estas cinotoxinas puede llegar a las plantas de potablización de agua, alojándose en los filtros y contaminando el agua de la red, lo cual agrava el problema.
Estas bacterias producen toxinas que generan problemas de salud a quienes entran en contacto con las cianobacterias y/o sus toxinas, generando dermatitis, urticarias y otros problemas de la piel a quienes se bañan en el río.
El proyecto de investigación de la Dra Gianuzzi trabaja sobre el diseño y la efectividad de nuevos materiales para combatir a las cianobacterias en las plantas de tratamiento de aguas, tratando de utilizar materiales orgánicos que no tengan consecuencias ambientales. “Una de las alternativas que estamos usando son compuestos químicos con quitosano, un material que no contamina. Estamos probando su efectividad en la remoción de cianobacterias y cianotoxinas”, dijo la investigadora.
Fuente: Exactas UNLP