Cómo tratar el “olor a pescado”
EntrevistasLa Licenciada en Química de la UNC, Tatiana Guendulain, explicó en Radio 10 de qué se trata y cómo se genera lo que se conoce como “olor a pescado”. Cuáles son los tratamientos paliativos que se descubrieron.
¿De qué se trata el síndrome del olor a pescado (Trimetilaminuria) y cómo aparece en tu vida el primer caso?
En el año 2017, una médica de la ciudad de Córdoba se acercó a nuestro laboratorio porque tenía un paciente que lo padecía y nos consultó si podíamos hacer algo para ayudarlo. Nosotros trabajamos con biología molecular y biotecnología. En ese entonces no sabíamos nada de la enfermedad, pero nos interesó mucho el tema por todo lo que implica.
¿De qué se trata, cómo surge?
Es una enfermedad metabólica que se produce por la falla de una proteína en el organismo. Esta proteína está encargada de transformar la trimetilamina, que es un compuesto que deriva de muchos alimentos que consumimos como carne, pescado, huevos y verduras en nuestra dieta diaria y tiene un fuerte olor. Lo que hace esta proteína es convertir este compuesto en inoloro, en las personas que la proteína falla o no funciona este compuesto se acumula y comienza a liberarse a través de distintos fluidos corporales como la orina, el sudor y eso hace que la persona emane un olor parecido al pescado en descomposición.
“Hay tratamientos paliativos para el olor, pero no funcionan al 100 por ciento, ni de la misma manera en distintos pacientes. Se suelen dar dietas especiales bajas en estos alimentos o antibióticos para eliminar los organismos que producen este compuesto en el intestino y en algunos casos pueden ser tratados con vitaminas”.
¿Hay tratamientos para poder mitigarlo de alguna manera?
Hay tratamientos paliativos para el olor, pero no funcionan al 100 por ciento, ni de la misma manera en distintos pacientes. Se suelen dar dietas especiales bajas en estos alimentos o antibióticos para eliminar los organismos que producen este compuesto en el intestino y en algunos casos pueden ser tratados con vitaminas.
¿Esta enfermedad aparece en una obra de William Shakespeare?
No es una enfermedad nueva, claramente hay varias descripciones anecdóticas de personas con algo muy similar en distintas culturas y de varios milenios; hay relatos de la India también. Sin embargo, el primer caso se reporta en 1970 y desde ahí se ha empezado a estudiar mucho más, algunos casos son genéticos, pero también pueden ser temporales.
¿Hay algún registro de los enfermos?
Hay países que los tienen, en Argentina aún no, se estaba viendo la posibilidad de hacerlo.
¿Qué otro tipo de investigación está haciendo?
Estamos en este momento en una prueba de concepto y lo aclaro siempre porque estamos lejos de una terapia de esta enfermedad, sería un tratamiento complementario. Hacemos investigación básica que luego podría dar lugar al desarrollo de una terapia, principalmente modificamos la información genética de distintas bacterias con el objetivo de producir la proteína que falta en estos pacientes para que puedan consumirla de alguna manera y puedan eliminar el olor a pescado.










