
“Como universidades, queremos una justicia más transparente y con lenguaje claro desde la Magistratura”
EntrevistasLa Decana de Derecho de la Universidad Nacional del Sur y flamante consejera electa del Consejo de la Magistratura, Pamela Tolosa, nos contó en Radio 10 por qué es importante que las universidades nacionales tengan representación en el órgano judicial.
¿Por qué las universidades tienen que tener esta representación dentro del Consejo de la Magistratura?
La Constitución Nacional establece que este Consejo debe estar integrado de modo tal que se procure un equilibrio entre las representaciones de los órganos políticos resultantes de la selección popular, de jueces, abogados y personas del ámbito académico y científico.
La representación del sistema universitario estaría dado a través de las personas del ámbito académico y científico que lo integran. Estas personas pertenecemos a un estamento técnico no político y nuestro rol es garantizar el equilibrio al que se refiere la Constitución Nacional. Ese equilibrio es muy importante por la función que cumple el Consejo de la Magistratura que se relacionan con selección de magistrados mediante concursos públicos, confección de las ternas vinculantes para el nombramiento de jueces y juezas, administración de recursos y ejercicios de facultades disciplinarias sobre magistrados, magistradas y, eventualmente, aperturas de procedimientos de remoción si fuera necesario. Mayor imparcialidad, transparencia en la selección, remoción y otras decisiones que competen al Consejo de la Magistratura.
¿Podrías contarnos cómo son esos procesos?
En la selección de magistrados y magistradas hay una instancia que a partir de este Consejo permite un sistema transparente de evaluación de antecedentes, y un examen para poder permitir que acceda luego de la evaluación. Antes no existía, no teníamos sistema de selección, pasaba por un procedimiento que no tenía posibilidad de ser evaluada la persona. Ha sido un avance importante la incorporación del Consejo de la Magistratura en la Constitución y posteriormente su puesta en marcha. Hoy a veces se critican algunos casos, pero lo cierto es que desde que está este sistema permite mayor transparencia y tener una democracia y podamos opinar y tener mayor información sobre personas que se postulan.
“Los representantes de la academia tenemos que dar el ejemplo y avanzar en soluciones concretas que permitan lograr la equidad de género en el marco del sistema judicial. El Poder Judicial de la Nación tiene más de un 60% del personal femenino, pero hay dificultad para las mujeres para acceder a los cargos de mayor jerarquía”.
¿Las universidades pueden establecer consensos?
Primero y principal creo que la representación dentro del Consejo de la Magistratura -cuando se trata de una persona que representa el sistema universitario- tenemos que ver el respeto absoluto a las instituciones y conseguir el mayor consenso, tenemos que dar el ejemplo, somos formadores.
¿Igualdad de género?
Los representantes de la academia tenemos que dar el ejemplo y avanzar en soluciones concretas que permitan lograr la equidad de género en el marco del sistema judicial. El Poder Judicial de la Nación tiene más de un 60% del personal femenino, pero hay dificultad para las mujeres para acceder a los cargos de mayor jerarquía. Hay meritocracia y debe estar entendida con igualdad de condiciones. Hay mucho para hacer y claramente las universidades pueden ayudar.
¿Se amplió la representación de universidades en el Consejo, cómo está compuesto?
Con el fallo de la Corte en diciembre pasamos a tener dos representantes del instrumento académico.
¿Cuáles serían otras de tus prioridades a trabajar?
Claramente, trabajar en la implementación del lenguaje claro en todo el sistema judicial, en algunos lugares se hicieron avances pero nos falta mejorar la comunicación hacia la ciudadanía. Queremos una justicia más transparente y con lenguaje claro.