
CONFEDI ABRE NUEVA ETAPA EN LOS DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA
NoticiasDesde este mes, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Alejandro Martínez, es el nuevo presidente del espacio que congrega a todas las carreras de ingeniería del país.
Durante el jueves 3 y el viernes 4 de noviembre se realizaron las jornadas de la 72° Reunión Plenaria y Asamblea del Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (CONFEDI) en la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), en la que se reunieron las principales facultades de ingeniería del país para trabajar en los planes de estudio a futuro y renovar las autoridades para el año entrante. A su vez, contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus, y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa.
La ceremonia de apertura contó con la presencia del presidente saliente de CONFEDI, Néstor Braidot; el secretario general saliente, Alejandro M. Martínez, y la secretaria Académica de la UBA, María Catalina Nosiglia. Braidot recordó que el último encuentro presencial fue en 2019 y aseguró:
“Estamos reflotando la vieja tradición de CONFEDI que es encontrarnos dos veces por año cara a cara para continuar con la tarea de compartir las aventuras que cada uno de los decanos y las decanas tienen en sus unidades académicas”.
“Es un momento muy particular de la ingeniería argentina, ya que 500 carreras en los próximos cinco años van a pasar por el proceso de acreditación”, afirmó el presidente mandato vencido y continuó: “Lo que estamos haciendo es justamente dar cuenta de esa adaptación a la nueva realidad. Es un camino que no recorremos solos sino a la par de la política pública, somos un orgulloso instrumento de la política pública, y ella dialoga con nosotros y nos apoya”.

Por su parte, Martínez pidió “revivir” la historia de la ingeniería en Argentina para el desarrolló: “En la FIUBA tenemos el orgullo de haber graduado al primer ingeniero argentino, Luis Augusto Huergo; al primer presidente de YPF, el ingeniero militar (Enrique) Mosconi; y la primera mujer ingeniera, Elisa Bachofen, prácticamente invisibilizada por la historia, por nosotros mismos aquí en la facultad”. A su vez, aseveró: “Tenemos que afrontar los desafíos que tenemos en la enseñanza hoy en día, tenemos carreras muy largas, tenemos abandono”, y continuó: “También tenemos que ir hacia el financiamiento privado. Pensar cómo hacer para que no solamente sea el Estado quien financie sino también empresas que podrían apoyar el desafío de mejorar esos valores”. Para finalizar agregó:
“Hay varios desafíos por delante. Vamos a seguir trabajando, toda esta comunidad, como ha sido hasta ahora con un nivel de hermandad muy grande que a mi me ha sorprendido”.
El acto lo cerró Nosiglia: “Quiero destacar la importancia que tienen estos encuentros nacionales de ingeniería”, a lo que añadió: “Son muy conocidos y muy debatidos los diferentes informes que ustedes han venido produciendo en términos de mejoramiento de la enseñanza en ingeniería».
Asamblea de Decanas y Decanos: nuevas autoridades para el 2023
En la Asamblea que se realizó al final del día viernes 4 de noviembre, como cierre de las jornadas, se leyeron los informes de las sesiones de comisión y se votó a las nuevas autoridades de CONFEDI:
Presidente: Alejandro M. Martínez, decano de la FIUBA – Facultad de Ingeniería de la UBA
Vicepresidente: Diego Caputo, decano de la Facultad de Ingeniería de la UdeMM – Universidad de la Marina Mercante
Secretaria General: Ana del Valle Sánchez, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata
Secretario Permanente: Oscar Pascal, decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ – Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Daniel Filmus y Oscar Alpa: «Desafíos de la enseñanza de la ingeniería»
Una de las conferencias principales fue la mesa redonda integrada por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. La misma fue moderada por el actual presidente del Consejo Alejandro M. Martínez.
Alpa compartió una presentación en la que aseguró que “en el sistema universitario hay cosas para mejorar e innovar”. A su vez, contó que el promedio de terminalidad es del 20 por ciento y que “de los que terminan, solamente el 30 por ciento termina en tiempo” refiriéndose a los cinco años en los cuales están planteadas las carreras. Por otro lado, se refirió a la acreditación: “Cuando comenzó la discusión parecía que nadie quería acreditar, hoy todo el mundo quiere”.
Por su parte, Filmus recordó en su presentación que en 2003 “no teníamos ingenieros” por “el paradigma del ingeniero taxista” y sostuvo que hoy, por otros motivos, hay un escenario similar en el que poca gente finaliza las carreras de ingeniería.
“La capacidad y talento de nuestras y nuestros profesionales, investigadores y científicos son esenciales para el desarrollo de nuestro país. Sin embargo, sabemos que para agregar valor a nuestra producción, y cambiar la matriz de exportaciones para que no esté basada sólo en productos primarios y servicios financieros, necesitamos más profesionales. En buena medida, nuestro futuro, está vinculado con la capacidad de formar a nuestra gente en los campos de conocimiento que resulten estratégicos para nuestro desarrollo; de lo contrario corremos el riesgo de primarizar nuestro conocimiento con la internacionalización del trabajo”, finalizó.