¿Cuántas ballenas hay en la costa chubutense?
EntrevistasUn censo realizado por el Conicet y el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (Cesimar) indicó que en 2022 se contaron 1.031 ejemplares de ballenas Franca Austral. Lo explicó en Radio 10 el Lic. en Ciencias Biológicas UNPSJB y Becario Doctoral Conicet, Nicolás Sueyro.
¿Cómo es que se hace este censo y porque es tan importante?
El 13 de julio hicimos el primer censo de la temporada donde contamos 1031 animales. Los realizamos desde el año 1999 y lo que hacemos es saber la cantidad de ballenas que hay al momento del censo en Península Valdés, eso nos permite saber cómo varían la cantidad de ballenas a lo largo de la temporada y del año.
¿Cómo es que se realiza este censo aéreo?
Vamos con un avión del aeroclub de Puerto Madryn, va el piloto, un anotador y dos observadores (uno de cada lado de la aeronave), estos van contando las ballenas que ven y las separamos en tres tipos de grupos:
- Madres con crías, son fáciles de detectar porque es la ballena grande acompañada de la pequeña.
- Individuales o solitarias, son ballenas adultas que están solas o en grupos.
- Grupos de cópulas son las que hacen círculos o cuando las ballenas se rodean significa que es una hembra con varios machos.
Se identifica desde el avión, se ve el ángulo y como siempre volamos a la misma altura que son 500 pies podemos saber exactamente el punto donde están.
¿Preservarlas no es una tarea fácil?
La verdad que con el tiempo uno empieza a ver los resultados del trabajo de años, decretarlas monumento nacional, conservar todo este espacio de reproducción en Península Valdés y el sistema de protección de cetáceos en el mar argentino, somos pioneros en cuanto a la conservación de la fauna.
Hay un gran crecimiento de las poblaciones de cetáceos a lo largo del mundo y tiene que ver mucho con el corte de la caza de ballenas y el control de cazas ilegales o furtivas.
¿Hay recaudos que uno tiene que tomar para cuidar a las ballenas?
Sí, hay una legislación de prefectura en las zonas de navegación donde uno no se puede acercar al animal y si este se acerca nosotros debemos alejarnos, más que nada por los accidentes que pueden generar frente a las colisiones.
¿Cómo incide la caza indiscriminada de ballenas en sus números?
Hay un gran crecimiento de las poblaciones de cetáceos a lo largo del mundo y tiene que ver mucho con el corte de la caza de ballenas y el control de cazas ilegales o furtivas. Esto permitió el crecimiento de las ballenas francas como otras especies, nosotros también trabajamos en el Golfo San Jorge en Comodoro Rivadavia donde aparecieron ballenas azules que son las más grandes que existen en el planeta. En el censo contamos 116 animales donde antes no estaban.
¿Qué comportamientos tienen?
Trabajamos con gente de otros países poniendo rastreadores satelitales a las ballenas, se marcaron en Malvinas y están llegando a Península Valdés, también marcamos animales que vuelven a alimentarse y una particularidad de este año, se marcó un animal en Sudáfrica y se vio en las costas de Santa Cruz, fue la primera vez que se tiene un registro de un animal de ese territorio.
Con los satélites tuvimos información de que los animales cuando se van de Península se dirigen al Norte en vez del Sur como pensábamos, comen en toda la plataforma Talud y en el agujero azul, es importante la protección de nuestro mar.
¿La pandemia y el aislamiento ocurrió alguna modificación?
No, por todo el cuidado que le brindamos, pero en las zonas de alimentación seguramente sí porque el tránsito marítimo fue mucho menor.










