
De adentro hacia afuera
Opinion21 de julio 2023El Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, Conrado Storani, dimensiona el rol que tiene la extensión universitaria en la UNC y cómo se conjuga esa política con los principios reformistas que son el gen de esa casa.

Por Conrado Storani, Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba
En el imaginario popular existe la idea de gente intentando ingresar a la universidad. Esa idea, en verdad, cambió. La Reforma Universitaria significó que muchos sectores que estaban postergados pudieran acceder a la educación superior. De afuera para adentro, pudieron ingresar sectores que antes no estaban. Hoy, resignificando los principios reformistas, necesitamos que la universidad esté presente en la sociedad.
En la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) impulsamos iniciativas que nos permiten desarrollar este trabajo que consideramos fundamental en las universidades públicas y que consiste en abrir las puertas, pero invirtiendo las bisagras para abrirlas de adentro hacia afuera y alcanzar cada vez a más personas. Creo que la universidad no puede limitarse a esperar pasivamente que los sectores más desprotegidos ingresen. Debe ir a buscarlos. Estos programas, además de ofrecer posibilidades para mejorar su condición, buscan mostrar una universidad cercana, posible, accesible a toda la sociedad.
“En los últimos años la Escuela de Oficios de la UNC ha tenido un importantísimo crecimiento”.
A través de las Universidades Populares, la UNC tiene hoy presencia en más de la mitad de los municipios y comunas de la provincia de Córdoba. Actualmente hay 235 en marcha, mientras que más de 65.000 personas de todas las edades ya pasaron por sus distintas capacitaciones. Este año, a la vez, comenzamos el proceso de regionalización, para que las UUPP de aquellos lugares que tengan características sociales y económicas similares emprendan proyectos en conjunto. Por otro lado, en los últimos años, también, nuestra Escuela de Oficios ha tenido un importantísimo crecimiento. En este 2023 registró, incluso, un récord de inscriptos con más de 5.800 personas. La prioridad está puesta en la población en condiciones de vulnerabilidad social. Los números muestran una marcada suba en la demanda por parte de personas que ya tienen un empleo pero necesitan formarse para otro o actualizarse para mejorar su desempeño laboral. Creo que ambos programas son verdaderas políticas públicas de inclusión de la UNC, que están atadas a experiencias colectivas comprometidas con la educación pública, laica, gratuita, de calidad, al alcance de todos y a lo largo de toda la vida. La UNC es una institución pública, sostenida por la sociedad. Y, como tal, además de formar profesionales de calidad, también tiene la obligación de formar ciudadanos y ciudadanas con compromiso, critica y atención a las problemáticas de su entorno, con capacidad de llevar adelante acciones de intervención social, para trabajar dentro de las comunidades. En este juego se abre un proceso de ida y vuelta, en el que los y las estudiantes no solo aportan sus conocimientos sino que, además, aprenden fuera de los muros de la universidad. El Programa Compromiso Social Estudiantil, por ejemplo, está destinado a incorporar acciones, tareas o proyectos vinculados con la extensión universitaria en la formación, que consistan en acciones socialmente relevantes. Es decir, son estudiantes, docentes y personas graduadas que desarrollan proyectos extensionistas como parte de su formación.
En números, solo el año pasado desarrollamos más de 200 proyectos con más de 4.000 estudiantes y 1.000 directores o directoras, lo que significó 100.000 horas de trabajo en territorio con 550 organizaciones contraparte. En líneas generales, en esta dirección va nuestra tarea.
Crédito: Publicado en la edición 97 de Actualidad Universitaria del CIN