DESAFÍOS DE LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA ANTE EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
OpinionEl ingeniero Mario Alonso explicó en una nota de UNICEN la complejidad en el manejo del agua y su potabilización cuando las ciudades no planifican y generan crisis. Los objetivos a trazar para los próximos años.
A las ciudades más pobladas se les suma la crisis ambiental y la falta de planificación. En el Día Mundial del Agua, el ingeniero Mario Alonso explica cuáles son los desafíos de cara al 2030 y qué rol ocupa la formación de recursos a la hora de acercar soluciones.
Pensar en las canillas antes que en los ladrillos. Esa sería la síntesis de la receta que propone el ingeniero Mario Alonso a la hora de asumir el acceso al agua potable y al saneamiento como claves para mejorar otros aspectos del desarrollo humano como la salud. Gestión y planificación con un rol protagónico de la ingeniería civil. Eso sí, “habrá que ver si sigue nevando y seguimos teniendo los mismos ríos que ahora”, reflexiona el docente de la Facultad de Ingeniería de Olavarría, consciente de que los escenarios locales y regionales estarán atravesados por el calentamiento global como condicionante clave. En ese mapeo, Olavarría no se mantendrá como una isla y deberá actuar.
Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua y este año Naciones Unidas eligió como lema “Acelerando el cambio”, en sintonía con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 que propone garantizar el agua potable limpia e instalaciones sanitarias en cada rincón del planeta.
Ahora, ¿qué papel juega la Ingeniería Civil y cuáles son los principales retos respecto de la Agenda 2030? “En Olavarría hay disponibilidad de agua pero en algún momento podemos tener menor acceso porque es un hecho que el crecimiento demográfico va generando una impermeabilización de las superficies que, junto con la deforestación, termina complicando la recarga de las napas”, analiza el Ing. Alonso, con amplia trayectoria académica y cuarenta años de tarea docente.
Distribuir, la clave
“Un 40% de la población mundial tiene problemas para tener acceso al agua potable, que a su vez está planteada como un derecho humano. Los ingenieros sabemos lo que tenemos que hacer pero no siempre se planifica como corresponde respecto del crecimiento de las ciudades. Es más difícil plantear obras después, si antes no hubo planificación”, advierte el profesional.
En el ejercicio profesional, la gestión del agua requiere de “observar el problema, planificarlo, hacer un desarrollo y mantenerlo. Pero si no tratamos los residuos posteriores al consumo del agua, sea industrial o humano, estaremos contaminando el agua futura. Por eso todo debe hacerse de manera integral y que pueda recircular”.
Hay suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de la población mundial pero la distribución es desigual y muchas veces se desperdicia, contamina o gestiona de forma insostenible.
“Hay que concientizar a los ciudadanos para que no se malgaste, que se use racionalmente. Hay campañas pero es clave señalar que si bien no se está gastando de más llegará un momento en que se va a poder gastar lo que haya”.
“En Olavarría tomamos agua de las napas. Los acuíferos se alimentan de lluvias. En épocas extendidas de sequía, con La Niña, la napa no se recarga lo suficiente y nos acostumbramos a la disponibilidad del recurso quizás en exceso. Hay que encontrar la conducta para que el agua esté para todos y no haya zonas sin posibilidad de tenerla. Es clave la distribución”, observa Alonso.
El rol del ingeniero civil “arranca con la posibilidad de obtener el agua, saber la cantidad y calidad del recurso y realizar una planificación y cada vez hay más impulso de seguimiento sobre qué hacer con el agua que ya usamos” mediante diferentes procesos de reciclaje.
Invertir y dimensionar
El freno surge cuando se plantea “la inversión y ahí nos aparece el problema a los ingenieros; la gestión también. Van de la mano. A veces donde tendría que haber un ingeniero tomando decisiones o defendiendo un proyecto hay personas con otro perfil”, ejemplifica el profesional.
En paralelo, hay que “concientizar a los ciudadanos para que no se malgaste, que se use racionalmente. Hay campañas pero es clave señalar que si bien no se está gastando de más llegará un momento en que se va a poder gastar lo que haya”, dice con tono de alerta.
“El Estado tiene que planificar y, cuando crece la parte demográfica, debe tener en cuenta la disponibilidad existente para abarcar lo que se está planteando”, grafica.
Al desarrollo urbanístico hay que sumarle los condicionantes más globales que pueda generar la crisis climática: “Quizá sea a largo plazo pero ya se amplió el período de La Niña y estaremos en problemas en un futuro no tan lejano”.
Frente a ese escenario, se requiere de “una acción rápida del Estado para generar conciencia de que en algún momento podremos tener menos agua que hoy”, señala Mario Alonso, tras recordar que hace cuatro décadas el agua no estaba en agenda ni era un tema preocupante.
Por eso hoy, desde la Ingeniería Civil, es necesario “planificar” y en medio de ese escenario “la formación y transferencia de conocimientos es clave”, enfatiza el Ing. Alonso, que cada año tiene aulas que promedian los 60 estudiantes, donde hay un 30 a 35% de mujeres.
“Todavía falta bastante para que los ciudadanos tengan conciencia de que el agua es un recurso agotable. La ingeniería química también es importante por el seguimiento de la calidad del agua, tratando de avanzar sobre procesos de mejora del agua residual”, remarca.
Pensar a futuro
Un dato saliente es que el sello de la Facultad de Ingeniería está presente dentro y fuera de Olavarría. “En todos los municipios siempre hay ingenieros de la FIO trabajando. A veces se buscan ingenieros y están todos ocupados”, destaca el docente, tras mencionar que también hay graduados en la industria y en diferentes organismos nacionales.
El problema que hoy enfrenta la sociedad es que “estamos viviendo siempre el presente. La gestión del agua debe planificarse a futuro, eso es lo que nos está faltando. Siempre resolvemos el hoy, no avanzamos sobre el mañana”, reflexiona el profesor que imparte saberes sobre Hidráulica General en la carrera de Ingeniería Civil y dicta clases sobre Mecánica de Fluidos en Electromecánica e Industrial. “Actuar antes y planificar”, expone como ingredientes finales Mario Alonso, mientras se acomoda para la foto, rodeado de elogios y admiración, a un paso de cumplir los 65. Feliz de haber transmitido lo que sabe, apostando siempre a las nuevas generaciones.









