Desafíos del transporte público argentino
EntrevistasEntrevista en C5N al Decano del Instituto del Transporte de la UNSAM, José Barbero, para entender cómo es el mapa del transporte en el país y cuáles son sus desafíos de cara al futuro.
El último sábado abordamos el debate del transporte desde distintos ángulos. Y uno de ellos fue buscar miradas que contemplen la globalidad del problema.
Es por ello que charlamos con José Barbero, Decano del Instituto del Transporte de la UNSAM, quien destacó que “en Argentina, el 93% de la población es urbana y el mundo tiene una media del 80%, eso ya nos da un indicio”.
Para el especialista, entender la problemática del transporte requiere verla desde distintos campos: “el del transporte urbano lógicamente, la logística de cargas en la que están los puertos, la larga distancia, la red vial, entre otros”.
Barbero puso números para dimensionar esa complejidad de movilidad: “Hay una motorización importante porque tenemos unos 700 mil vehículos que se incorporan anualmente a la red vial, que no tiene todas las infraestructuras y esa relación genera congestionamiento”.
En todo ese mapa, el directivo de la Universidad de San Martín que “debemos agregar la problemática ambiental con el consecuente consumo de energía que demandan esos nuevos vehículos”.
La investigación en transporte para políticas públicas, ¿debe ser únicamente estatal? Hay actores privados y públicos, pero es necesario que el Estado pueda planificar y organizar esos desplazamientos. “Un gran desafío es que más pymes puedan tener mejores costos operativos para esos desplazamientos que hacen a la logística, y allí está un claro rol del Estado”.










