“Desarrollamos una APP para chicos para que puedan comprender la complejidad del medio ambiente”
EntrevistasEl diseño fue premiado por la Agencia Espacial Europea. El creador es estudiante de la Universidad Nacional de San Juan. Charló en Radio 10.
¿De qué se trata el proyecto, como llegan a estar seleccionados y qué importancia tiene para vos?
El proyecto pertenece a la agrupación de Mars Society Argentina, somos una agrupación dedicada a la divulgación y a incentivar proyectos tecnológicos y fue la primera vez que participamos en un Hackatón que se hizo en la Argentina, traído por la Universidad de La Plata. Desarrollamos una aplicación mediante una mesa virtual educativa que va dirigido a niños y niñas para que puedan comprender el medio ambiente, la diversidad y la complejidad de todo lo que nos rodea y entender cómo protegerlo.
Desarrollamos junto a una empresa que trabaja para la Agencia Espacial Europea, tomando unos mapas digitales que nos daban y estos datos los traducíamos de una manera más dinámica para los niños y niñas que quisieran participar y pudieran utilizar esta aplicación. En base a estos mapas, unos marcaban incendios forestales o el estado de algunos bosques o la composición del aire y otros parámetros. Luego lo traducíamos y hacíamos que el chico pueda comprender por qué pasan estas cosas y cómo podemos hacer que no sucedan o al menos entender por qué suceden en tales zonas, entre otras cosas. Además la aplicación cuenta con un cuestionario que en base a una previa enseñanza debían tener que responder las preguntas, a medida que respondían iban avanzando y obteniendo puntaje y se les presentaba un desafío y más que nada se los incentivaba a que en la vida real sean más amigables con el medio ambiente.
El proyecto pertenece a la agrupación de Mars Society Argentina, somos una agrupación dedicada a la divulgación y a incentivar proyectos tecnológicos y fue la primera vez que participamos en un Hackatón que se hizo en la Argentina, traído por la Universidad de La Plata.
¿Cuándo aspiras a recibirte?
En este año, a más tarde en 2022.
¿Te interesa la docencia?
Hace dos años me interesó la investigación de la astrobiología, tuve cierto acercamiento con el origen de la vida y la vida en otros planetas y desde ahí me interesó investigar sobre estos temas.
¿Qué es la astrobiología?
Es una ciencia que se dedica a estudiar diferentes parámetros que tengan una relación entre lo que es la astronomía y la biología, se junta la biología con otras materias como la química, la física, etc. El objetivo es tratar de entender cómo llegó la vida en la tierra, si es que comenzó la tierra o cómo se fomentó acá o vino de otro planeta, si es posible generar o encontrar vida en otros planetas. Lo que me gustaría ver es si la vida comenzó acá o en otro planeta y si la vida comenzó acá o encontrar vida en otro planeta.
¿Siempre se te dio por la biología?
No, en un principio en la Universidad comencé con Ingeniería Electromecánica en la UNSJ por mi pasión con los motores, pero me di cuenta que no era lo mío y como tenía una parte ambiental me pasé a la biología y conocí la astrobiología cuando empecé a leer el libro Cosmos de Carlt Sagan, lo robé de la biblioteca de mis viejos y lo leí a escondidas y fue lo que quise. Algunos investigadores del Conicet me empezaron a charlar un poquito más y dije esto es lo mío.
¿Cómo es el después de haber sido seleccionado como uno de los mejores?
Nos mandó la Agencia Espacial si queríamos continuar con los proyectos y nosotros queremos continuarlo porque creemos que es un proyecto que vale la pena, porque junta la parte de educación con la parte mental y no solo eso uno de los jurados nos dijo que podíamos juntarlo con otra ciencia. Nuestro objetivo es adjuntarnos con instituciones educativas como escuelas y que se empiece a implementar en la currícula normal de cualquier materia y que los chicos puedan acceder a esta aplicación desde la institución y que además los padres se conecten con lo que estamos haciendo. Una vez que hablamos de seguir con el proyecto yo me comuniqué con mi Facultad de Ciencias Exactas y ellos me dieron el apoyo y me dijeron hagamos el contacto y paso a paso ver que hacemos. Ahora estamos tratando de organizarnos y conseguir la financiación para poder llevar a cabo este proyecto.










